
Un evento atmosférico poco frecuente ha generado alerta entre autoridades y meteorólogos en Estados Unidos, donde un calentamiento estratosférico repentino podría alterar el vórtice polar y provocar una ola de frío en amplias zonas del país a partir de finales de noviembre. Millones de habitantes en el centro, norte y noreste del territorio se preparan ante la posibilidad de condiciones invernales inusuales, con posibles repercusiones en el transporte, la energía y la economía local.
Por Infobae
Según informes oficiales del Centro de Predicción Climática (CPC), dependiente de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), el calentamiento estratosférico repentino detectado sobre el Ártico, junto con la persistencia del fenómeno La Niña, forma un escenario poco habitual que complica la previsión de temperaturas y precipitaciones invernales. El Servicio Meteorológico Nacional (NWS) y The Weather Channel coinciden en que los primeros efectos de este fenómeno podrían sentirse desde el 25 de noviembre, especialmente en el Alto Medio Oeste y las Grandes Llanuras, de acuerdo con información difundida por Reuters.
El fenómeno resulta excepcional por su fecha de aparición y magnitud: solo existen registros de dos eventos similares en noviembre en los últimos 70 años, según bases de datos históricas de la NOAA y la Armada de Estados Unidos. Especialistas advierten que este tipo de alteración atmosférica puede durar varias semanas y provocar descensos abruptos de temperatura.
¿Qué es el calentamiento estratosférico repentino y cómo afecta al clima?
El calentamiento estratosférico repentino es un fenómeno meteorológico en el que la temperatura en la estratósfera —la capa de la atmósfera situada entre los 10 y 50 kilómetros sobre la superficie terrestre— aumenta de manera repentina, en ocasiones más de 20 grados Celsius en pocos días. De acuerdo con la NOAA, este cambio abrupto debilita el vórtice polar, una corriente de aire de baja presión que habitualmente mantiene el aire frío confinado en la región ártica.
Lea más en Infobae