
El embajador (e) de Estados Unidos en Colombia, John McNamara, reconoce que la relación bilateral ha estado “más tensa” que nunca, pero ve improbable un rompimiento.
Habla con SEMANA sobre Gustavo Petro, Nicolás Maduro, la lucha contra las drogas y hace un anuncio sobre visas.
SEMANA: Embajador, en términos generales, ¿cómo están las relaciones hoy entre el Gobierno de Estados Unidos y el de Colombia?
JOHN McNAMARA: Hay que reconocer, sin anestesia, que el estado de la relación bilateral ha estado más tenso que nunca. Todo el mundo entiende eso. Recientemente, hemos tenido un tire y afloje en público, algo que no es ideal. Pero el lazo fundamental que une a nuestros dos pueblos nunca va a romperse. Ni la misma Rosario Tijeras podría cortar la relación. Tenemos diferencias claras con el Gobierno colombiano, pero todavía hay mucho en común. Lamentablemente, la retórica y las acciones poco constructivas de varios niveles del Gobierno nacional siguen siendo un motivo de preocupación creciente. Pero, por encima de todo, somos países con valores democráticos compartidos, naciones del mundo libre, donde el pueblo, por medio de sus votos, manda. Además, nuestros países disfrutan de instituciones fuertes, de una prensa libre y de sistemas contundentes de chequeos y balances. Estamos enfrentando desafíos comunes como el narcotráfico a nivel transnacional, el terrorismo, la corrupción, la migración y el desarrollo de nuestras economías, de manera sostenible, buscando el bienestar de ambos países. Para mí, sería una lástima perder oportunidades de avanzar juntos en áreas claves. En estos últimos nueve meses del Gobierno Petro, estamos listos para continuar trabajando de manera cercana con las autoridades colombianas, el sector privado y la sociedad civil. Nuestros pueblos no merecen nada menos. Quiero destacar esa alianza histórica y profunda que tienen Estados Unidos y Colombia, y que se ha mantenido durante más de 200 años. Hemos estado juntos en las buenas y en las malas, uno ayudando al otro, en tiempos de paz y de guerra. Incluso, en medio del conflicto interno, mi país hizo una inversión de billones de dólares por medio del Plan Colombia, apostando a que Colombia y los colombianos serán capaces de derrotar a sus enemigos narcoterroristas a través de la seguridad democrática, que, literalmente, transformó al país.
SEMANA: ¿Por qué la relación llegó a esa tensión sin precedentes? ¿Cuáles fueron los motivos?
JOHN McNAMARA: En vez de hablar de lo que pasó, prefiero mirar hacia adelante, hacia el futuro. Tengo la certeza de que ningún cambio electoral ni ninguna figura política o transicional pueden derrotar lo nuestro. Es una relación duradera, de mutuo beneficio y basada en valores democráticos compartidos. Tenemos un flujo de información bastante abierto entre la embajada y el Gobierno nacional y todas las instituciones de Colombia. Gracias a ese diálogo y a la colaboración, podemos salir al otro lado, en buen estado, y con la relación tan firme y tan segura como siempre.

SEMANA: ¿Estados Unidos considera hoy al presidente Gustavo Petro como un aliado?
JOHN McNAMARA: Colombia y Estados Unidos son aliados estratégicos. Colombia es muy importante para Estados Unidos debido a muchas razones, entre ellas el comercio, los lazos culturales de aprendizaje, etcétera. Cuando pienso por qué somos aliados, recuerdo que somos aliados de la Otan. Hace unos días, tuvimos nuestra celebración del Día de los Veteranos y tuvimos el honor de recibir a cinco miembros del famoso Batallón Colombia que participaron con nosotros en la defensa de la democracia en Corea del Sur contra una invasión comunista. Ese es el nivel de compromiso que tenemos, las experiencias compartidas, y tengo la certeza de que podemos continuar así por 200, 300, 400 años más, si Dios y la Virgen lo permiten.
SEMANA: ¿Por qué el presidente Petro fue incluido en la Lista Clinton?
JOHN McNAMARA: Lo primero que debo destacar es que la política no tiene nada que ver a la hora de ser incluido o no en la lista OFAC. Esa es una decisión técnica basada en nuestras leyes y en hechos reales. Cuando la OFAC, que es parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, publicó la lista de los cuatro colombianos el pasado 24 de octubre, allí se explicó en detalle el porqué en cada caso. Cada uno tenía una situación diferente. Hay que leer el anuncio público de la OFAC para entender el porqué y los detalles.
SEMANA: ¿Cuál será la suerte de Nicolás Maduro?
JOHN McNAMARA: Eso es algo entre Dios y Nicolás Maduro, no tengo más comentarios, aparte de lo que hemos dicho como Gobierno por mucho tiempo. Ese es un régimen ilegítimo, cruel, represivo, que toma prisioneros como juguetes, incluyendo a colombianos que todavía están detenidos por razones que no sé cuáles son. No reconocemos a ese régimen. Como parte de nuestra lucha contra el narcotráfico, hemos incrementado la presencia de nuestras fuerzas en el Caribe para limitar el movimiento de drogas hacia nuestro país. ¿Por qué? Porque ese es nuestro interés de defensa nacional y de bienestar de nuestro pueblo.
Lea más en SEMANA