Javier Milei, excéntrico, pantallero, profesor de economía y presidente de Argentina, parece tener el viento a favor en su cruzada liberal para sacar a su país del estancamiento crónico.
Las últimas noticias revelan, por primera vez, una reducción de la pobreza en Argentina:
“La economía de Argentina ha salido de la recesión, el PIB crece con fuerza, la pobreza cae rápido, los salarios reales aumentan y la inflación está en plena moderación. Poco a poco, bancos como JP Morgan, BBVA y The Economist han comenzado a admitir que las políticas liberales de Milei están funcionando pese a la todavía muy frágil situación de las finanzas argentinas. El último en subirse al ‘carro’ de Milei ha sido el prestigioso analista Matthew Lynn en una columna en The Telegraph donde pide al mundo que despierte para presenciar el milagro económico de Milei en Argentina”.
Pero ¿cuáles son los cambios en las variables de la economía argentina que justifican el reciente optimismo?
Un incremento en los salarios reales, subiendo a una tasa superior a la de las utilidades empresariales.
Desinflación: la inflación ha pasado de 292% a finales de 2023 al 39% hoy.
Caída en la tasa de la pobreza y mejora en otros indicadores sociales.
Moody’s, la calificadora de riesgo, elevó la semana pasada la calificación de Argentina de Caa3 a Caa1.
¿Cuáles son las medidas que ha tomado el presidente argentino que han contribuido a la materialización de esos cambios?
Anunció que reduciría drásticamente el tamaño del Estado, prometiendo una ‘terapia de shock’ económica, asunto que ha cumplido, el Gobierno ha despedido a más de 50.000 trabajadores públicos, cerrado o fusionado más de 100 organismos estatales, paralizado obras públicas, recortado subsidios a la energía y el transporte, e incluso ha devuelto el presupuesto nacional al superávit.
Aunque no ha cumplido con el anuncio de sustituir el peso por el dólar como moneda oficial, ha avanzado con la flexibilización del cepo económico (control de divisas). A partir del año en curso, se establece un límite de USD 100 al mes para compras en efectivo. Se eliminan todas las restricciones al acceso de divisas para pago de dividendos, provenientes de nuevos flujos de ganancias reportadas. Se elimina el plazo de 30 días para el acceso a divisas, para pagos de importaciones de bienes finales y servicios. Se relajan las restricciones para la importación de bienes de capital.
Además, ha logrado un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) con un desembolso de 15.000 millones de dólares, así como un nuevo programa crediticio por 20.000 millones de dólares, para lo cual Argentina se compromete a lograr ciertas metas de crecimiento.
La semana pasada, la presidenta de la Comisión Económica Europea anunció el cierre del acuerdo “histórico” entre el Mercosur y la Unión Europea tras 25 años de negociaciones.
Entre las medidas que tiene pendiente están, la eliminación de impuestos: en ese sentido, adelantó que el Gobierno impulsará una reforma impositiva estructural que reducirá en un 90% la cantidad de impuestos nacionales con el objetivo de “devolverles a las provincias la autonomía impositiva que nunca debieron haber perdido”.
Fin del cepo: Milei también anticipó, que el próximo año “se terminará el cepo cambiario”, para lo cual -dijo- el Gobierno está trabajando “en una solución definitiva para el problema de la deuda del banco central”. Eliminación de las trabas del Mercosur, por otra parte, el presidente reiteró su propuesta de “eliminar trabas paraarancelarias que dificultan el comercio dentro del Mercosur” y planteó que, “también se buscará reducir el arancel externo común que encarece la vida a todos sin ningún beneficio en contraprestación”.
En la cumbre del Mercosur, planteó una visión crítica del bloque regional: “El Mercosur, que nació con la idea de profundizar nuestros lazos comerciales, terminó convirtiéndose en una prisión que no permite que sus países miembros puedan aprovechar ni sus ventajas comparativas, ni su potencial exportador”.
Acuerdo Comercial con Estados Unidos: “En esa línea, – dijo Milei – nuestro primer objetivo será impulsar, durante el próximo año, un tratado de libre comercio con los Estados Unidos”.
Competencia de monedas: sobre el particular, afirmó que para marchar en el proceso de cierre del Banco Central, se avanzará en la implementación de un esquema de competencia de monedas “para que todos los argentinos puedan utilizar la moneda que quieran en sus transacciones cotidianas”.
Más “motosierra” y eliminación de organismos: “El mandatario remarcó que “se viene la motosierra profunda” para ahondar en el achicamiento del Estado. “Vamos a hacer una auditoría inclemente para avanzar con la reducción del gasto público más profunda de la historia argentina, que nos legará un Estado más chico, más efectivo y más barato para todos los pagadores de impuestos”, detalló.
Como hemos visto, hasta el momento, el plan liberal que ha llevado a cabo para cambiar la dirección de la economía argentina parece estar dando resultados. Esta experiencia es importante y resulta alentadora para nosotros los venezolanos, pero debemos estar claros que hay una gran diferencia en la economía argentina y venezolana, la primera, existe, la segunda, es inexistente.
Gerardo Lucas. Economista e historiador. https//gerardolucas@wordpress.com