
La líder opositora venezolana María Corina Machado fue entrevistada el pasado viernes por Adam O’Neal, jefe de opinión del diario estadounidense The Washington Post.
lapatilla.com
«Este es un punto de inflexión en la historia de Venezuela, quizás uno de los momentos por los que más hemos luchado como nación. Tras 26 años de devastación, Venezuela está a las puertas de la libertad. Y esto ha costado la vida de muchos venezolanos que han sido encarcelados, torturados, asesinados, obligados a huir de su país, separados de sus familias; miles y miles que lo han dado todo por la libertad. Este es un momento en el que nos hemos unido en torno a nuestros valores comunes, esas virtudes que definen al pueblo venezolano, desde nuestros orígenes hasta este momento crucial y decisivo de nuestras vidas y de nuestra historia», apuntó Machado.
La ganadora del Premio Nobel de la Paz se declaró «convencida de que soy mucho más útil aquí, cerca del pueblo venezolano. Ellos lo saben, que estoy aquí, que nuestra lucha, nuestra lucha más importante, se libra dentro de nuestra nación. Y he aprendido que incluso sin poder tocar a alguien, se puede estar muy, muy cerca».
Sobre cómo será la vida después de la caída de Nicolás Maduro y sus colaboradores, Machado subrayó que «Venezuela no es como los países de Oriente Medio que han pasado por largos procesos de transición entre regímenes autoritarios».
Asimismo, recordó que «esto no es un cambio de régimen. Votamos. Exigimos un cambio de régimen hace un año y medio en condiciones absolutamente injustas y extremas. No teníamos dinero, ni cobertura mediática. ¿Saben cuántas entrevistas di en televisión durante toda la campaña? Ninguna. Organizamos a un millón de voluntarios y ganamos».
Video: @washingtonpost / X