La presencia militar de EEUU en el Caribe y el Pacífico: armamento, bases y alianzas
22 Nov 2025, 14:27 7 minutos de lectura

La presencia militar de EEUU en el Caribe y el Pacífico: armamento, bases y alianzas

Por La Patilla

Compartir noticia

Un Hércules KC-130J del Cuerpo de Marines de EEUU, asignado al Escuadrón de Transporte de Reabastecimiento Aéreo de la Infantería de Marina (VMGR) 252, Grupo de Aeronaves de la Infantería de Marina 14, 2.ª Ala de Aeronaves de la Infantería de Marina, despega mientras se realizan tareas de mantenimiento en un F-35B Lightning II del Cuerpo de Marines de EEUU, asignado al Escuadrón de Caza de Ataque de la Infantería de Marina (VMFA) 225, Fuerzas del Cuerpo de Marines de EEUU, Sur, en el Aeropuerto José Aponte de la Torre en Ceiba, Puerto Rico, el 17 de noviembre de 2025. (Foto del Cuerpo de Marines de EEUU)

 

Estados Unidos ha reforzado en los últimos meses su presencia militar en el Caribe y en el Pacífico latinoamericano con buques, aviones de combate y fuerzas especiales, en medio de crecientes tensiones con Venezuela, en un despliegue que la Administración de Donald Trump enmarca en su iniciativa ‘Lanza del Sur’ y en la lucha contra el narcotráfico.

Desde agosto, el mar Caribe y la entrada al Pacífico oriental se han convertido en escenario de una expansión militar estadounidense que incluye destructores de misiles guiados, submarinos de ataque nuclear, aeronaves F-35, helicópteros de ataque, aerodeslizadores anfibios, drones de vigilancia y tropas destinadas, según Washington, a operaciones de vigilancia e interdicción del narcotráfico.

De acuerdo con un análisis del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), la flota inicial en el sur del Caribe estuvo compuesta por destructores clase Arleigh Burke, barcos anfibios de desembarco, un submarino rápido de ataque y aeronaves F-35, además del empleo de drones MQ-9.

El CSIS también apunta que el número total de tropas estadounidenses proyectado podría alcanzar decenas de miles, lo que convertiría esta operación en la mayor presencia militar de EEUU en la región en décadas, algo que no se veía desde las guerras estadounidenses en Oriente Medio.

Un avión MQ-9 Reaper pilotado a distancia rodando en la pista de vuelo de la Base Aérea Creech, Nevada, el 28 de agosto de 2025. (Foto de la Fuerza Aérea de EE. UU. por la Aviadora Superior Victoria Nuzzi)

 

Entre agosto y octubre, la cifra de buques desplegados pasó de dos o tres a unas diez unidades —incluidos destructores, barcos anfibios y submarinos—, y con la llegada del portaaviones USS Gerald R. Ford el movimiento naval prácticamente se duplicó respecto al nivel previo.

Más de 2.200 marines han sido movilizados desde agosto y diez aviones F-35 aterrizaron en Puerto Rico en septiembre junto a cientos de militares de apoyo, con lo que para octubre se contabilizaban al menos 10.000 tropas estadounidenses desplegadas en el Caribe. También se estima que unos 170 misiles Tomahawk están listos para ser empleados desde barcos o submarinos.

Los helicópteros de carga pesada CH-53E “Super Stallion” del Cuerpo de Marines de EE. UU. del Escuadrón de rotores basculantes medianos 263 (VMM-263), asignado a la 22.ª Unidad Expedicionaria de Marines (22.a MEU), realizan operaciones de vuelo a bordo del USS Iwo Jima (LHD-7) en el Mar Caribe. Foto: @USMC / X

 

Motivaciones y tensiones

La Administración Trump presenta la misión como un esfuerzo contra el narcotráfico y el tráfico de personas. El CSIS, sin embargo, señala que, aunque ese es el objetivo declarado, el tipo de medios involucrados sugiere una preparación para operaciones más amplias, incluida una posible presión militar sobre Nicolás Maduro.

El informe también destaca que el volumen de tropas y equipos, junto a tecnología robótica y fuerzas de despliegue rápido, altera el equilibrio militar en la región frente a los activos venezolanos, que considera fragmentados.

Aunque EEUU no dispone, según el estudio, de fuerzas terrestres suficientes para una invasión a gran escala, sus capacidades aéreas y navales serían suficientes para lanzar operaciones de misiles y bombardeos. Sin embargo, el Pentágono ha reconocido que ha entregado a Trump diferentes opciones, incluidos ataques a instalaciones militares venezolanas.

La 22.ª Unidad Expedicionaria de Marines realizó prácticas con fuego real desde helicópteros AH-1Z y UH-1Y en el mar Caribe. Foto: Cpl. Emily Hazelbaker / @USMC / X

 

Movimientos y alianzas

Al despliegue se han sumado alianzas, visitas de funcionarios estadounidenses y el uso de infraestructura militar y civil en varios países del Caribe y Centroamérica.

Trinidad y Tobago, a pocos kilómetros de la costa venezolana, acoge maniobras de la Marina estadounidense en zonas urbanas y rurales. Los ejercicios, iniciados el pasado domingo, están previstos hasta este viernes. La primera ministra, Kamla Persad-Bissessar, los calificó como parte de una alianza «profunda y duradera», mientras Maduro los denunció como una «hipoteca» extranjera sobre su país.

Guyana, que mantiene con Venezuela una disputa por el Esequibo, ha respaldado el despliegue aunque sin ejercicios recientes en su territorio. El 7 de noviembre recibió la visita del jefe del Comando Sur para abordar «la larga alianza de defensa» bilateral.

Puerto Rico se ha convertido en una plataforma estratégica. Desde agosto se han realizado ejercicios de desembarco e infiltración con un aerodeslizador LCAC, helicópteros UH-1Y y Apaches, y cazas F-35B, según un vídeo del Pentágono del 1 de noviembre. Parte del aeropuerto de Roosevelt Roads —una antigua base militar cerrada en 2004— está nuevamente bajo control operativo estadounidense.

Un técnico de mantenimiento de aeronaves del Cuerpo de Marines de EE. UU. guía un F-35B Lightning II del Cuerpo de Marines de EE. UU. asignado al Escuadrón de Ataque de Caza de la Infantería de Marina (VMFA) 225, Fuerzas del Cuerpo de Marines de EE. UU., Sur, en el Aeropuerto José Aponte de la Torre, Puerto Rico, el 17 de octubre de 2025. (Foto del Cuerpo de Marines de EE. UU. por el cabo Lance Michael Gavin)

 

Mientras que la Administración Federal de Aviación (FAA) estableció una prohibición temporal de vuelos en esa zona hasta el 31 de marzo de 2026 por «razones especiales de seguridad».

Granada recibió una solicitud de Washington para instalar un radar y equipo militar en el aeropuerto internacional Maurice Bishop. El primer ministro, Dickon Mitchell, dijo que analizarán los criterios legales y técnicos al tratarse de una instalación civil.

En Panamá, el presidente José Raúl Mulino negó que el país participe en algún «acto hostil contra Venezuela» y sostuvo que la presencia de militares estadounidenses responde a acuerdos de cooperación. Los ejercicios conjuntos son frecuentes desde la invasión de 1989 y se reforzaron tras renovar la cooperación en abril.

República Dominicana y la Administración de Control de Drogas de EEUU (DEA) acordaron la semana pasada enfrentar a los carteles del narcotráfico, en particular al Cartel de los Soles, designado como organización terrorista por ambos países y que, según EEUU, lidera Maduro.

Además, Ecuador, Paraguay y Argentina expresaron a Trump su respaldo a su estrategia antidrogas y también declararon al Cartel de los Soles como organización terrorista internacional.

El Ejército de EEUU asegura haber hundido una veintena de embarcaciones y provocado la muerte de unas 80 personas en operaciones desplegadas en aguas del Caribe y el Pacífico, en el marco de los operativos que inició en septiembre para combatir al narcotráfico.

Con información de EFE

Enlaces relacionados

Noticias Relacionadas