El Tiempo: La opacidad de las cifras, un instrumento crucial para la supervivencia del régimen de Maduro
30 Sep 2025, 10:58 6 minutos de lectura

El Tiempo: La opacidad de las cifras, un instrumento crucial para la supervivencia del régimen de Maduro

DESTACADA Por La Patilla

Compartir noticia

Fotografía cedida por Prensa Miraflores del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, hablando durante un acto de gobierno este lunes, en Caracas (Venezuela). Maduro informó que arrancó un proceso de consultas sobre el decreto de conmoción externa, luego de que la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, asegurara que el mandatario firmó la resolución ante las que denuncia como «amenazas» de EE.UU., que mantiene un despliegue naval en el mar Caribe. EFE/

 

La opacidad de cifras en Venezuela es una política del chavismo que se ha mantenido con los años. La escasez de datos oficiales confiables y la manipulación de estos, se han convertido en un instrumento de poder crucial para el régimen de Nicolás Maduro, permitiéndole controlar narrativas, ocultar responsabilidades y moldear la percepción pública, tanto a nivel nacional como internacional.

Por El Tiempo

Para Germán Ortiz Leiva, analista de medios y profesor en la Universidad del Rosario en Colombia, en pleno 2025 y en medio de la crisis que vive el régimen venezolano, el tema de la opacidad de las cifras vuelve a ser relevante.

Para Ortiz, tres escenarios son estratégicos para evidenciar que la información más que un dato “es un campo de batalla” en Venezuela.
A juicio del académico, “lo que se dice y lo que se oculta, las cifras que se inflan y las que se borran del dato estadístico, terminarán por definir no solo la manera en que el régimen se sostiene internacionalmente sino también cómo los ciudadanos perciben su propia realidad”.

1. Decomisos de cocaína en Venezuela

Una muestra de la rareza en las cifras es el asunto de los decomisos de cocaína, en un momento clave para el propio régimen que insiste en no poseer cultivos ilícitos.

Según Ortiz, aunque los datos gráficos que respaldan tales cifras conlleven supuestamente como fuente los propios informes anuales de drogas de la Organización de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, su metodología en Venezuela es desconocida e incluso parece no haber sido corroborada con sus propias fuentes.

Si se tienen en cuenta sus propios datos como ciertos en relación con las rutas de envío de cocaína -dice Ortiz-, se afirma que el 87 por ciento sale por el Pacífico principalmente desde Colombia y Ecuador, el 8 por ciento va por la Guajira colombiana y solo el 5 por ciento “intenta cruzar” por el territorio venezolano, “aparece un desfase de más de 93 toneladas solo para el año 2024 al tenerse presentes las cifras divulgadas oficiales por cuenta de la Superintendencia Nacional Antidrogas de Venezuela que en palabras de su director el general Ferrer Sandrea, decomisó cerca de 40 toneladas durante ese año teniéndose en cuenta que Colombia en igual periodo según la ONU, exportó aproximadamente 2667 toneladas – el 71,84 por ciento – del total de toda la cocaína producida en el mundo”.

Contrariamente a lo anterior, el mismo informe que el régimen cita de manera insistente, sirve de soporte a sus diversos voceros e incluso fue el insumo de una carta enviada desde Miraflores a la Casa Blanca semanas atrás, muestra en uno de sus apartados denominado “World Drug Report 2025 – Maps”, evidencia gráfica en la que Venezuela aparece como país en categoría corredor crítico (2020 – 2023) confirmando su rol no como productor, pero sí nodo crucial de tránsito para la cocaína, una especie de “hub logístico aéreo y marítimo de salida”, especialmente hacia el Caribe y Centroamérica, cita el académico.

Lo único claro en Venezuela es que no se trata solo de censura o cerco mediático construido desde el propio Chávez décadas atrás, sino de algo más profundo ante la imposibilidad de acceder a certezas compartidas.

El informe advierte, además, que la data es de terceros países ya que la mención de Venezuela como país de tránsito no proviene necesariamente de sus propios reportes, sino de los países que interceptan los cargamentos como España, EE. UU. y Reino Unido que trazan la ruta logística hasta territorio venezolano.

2. La violencia que se ejecuta en Venezuela

Otro aspecto en la opacidad de las cifras es el de la violencia. Según un informe del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) desde 1999, el gobierno de Hugo Chávez comenzó a aplicar la estrategia de ocultar a la prensa y a todos los venezolanos las cifras de homicidios del país, lo que a partir de 2003 se convirtió en un dato totalmente ajeno de la información pública, al igual que el dato de inflación del Banco Central de Venezuela, los reportes epidemiológicos y hasta el funcionamiento del sector eléctrico.

Un ejemplo de lo anterior se da en 2019 cuando Néstor Reverol ministro del gobierno Maduro informaba a través de sus redes sociales que se tenía una reducción del 36,3 por ciento en los principales delitos en el país con lo que se ratificaba según él, una tendencia de cuatro años en reducción de homicidios a partir de criterios establecidos desde la ONU, en tanto el OVV advertía que durante ese mismo año el país se mantenía como uno de los lugares con mayor número de muertes violentas en la región y en el mundo ya que se registraban al menos 16.506 fallecidos y una tasa de 60,3 muertes violentas por cada cien mil habitantes, muy por encima de cualquiera de los otros países considerados violentos en América Latina.

Para seguir leyendo ingrese AQUÍ

Enlaces relacionados

Noticias Relacionadas