Edgar Romero Nava: Razones por las que a pesar de las guerras el precio del petróleo se mantiene
08 Oct 2025, 12:32 4 minutos de lectura

Edgar Romero Nava: Razones por las que a pesar de las guerras el precio del petróleo se mantiene

Por La Patilla

Compartir noticia

Durante gran parte de la historia moderna, los conflictos bélicos y las tensiones geopolíticas han sido catalizadores inmediatos del aumento de los precios del petróleo. Desde la crisis de Oriente Medio en los años setenta hasta la invasión de Irak en 2003, los mercados energéticos reaccionaban con fuertes repuntes, impulsados por el temor a la escasez. Sin embargo, en el escenario actual —marcado por la prolongada guerra entre Rusia y Ucrania, las tensiones en Medio Oriente y la incertidumbre económica mundial— el precio del barril se mantiene sorprendentemente estable, oscilando entre 60 y 70 dólares.

¿Qué explica esta aparente contradicción?

El nuevo equilibrio energético mundial

El panorama energético del siglo XXI ha cambiado radicalmente. La expansión de las energías renovables, la producción de gas natural y el auge del petróleo de esquisto (shale oil) en Estados Unidos han transformado la estructura del mercado.

Hoy, la dependencia de los países desarrollados respecto al crudo es mucho menor que hace dos décadas. Estados Unidos, que era el mayor importador de petróleo, es ahora uno de los principales exportadores. Esto ha reducido la vulnerabilidad global ante interrupciones en el suministro.

La disciplina de la OPEP+

La OPEP+, liderada por Arabia Saudita y Rusia, ha adoptado una estrategia más cuidadosa. En lugar de provocar alzas abruptas, los grandes productores ajustan la oferta de manera gradual, buscando un equilibrio que mantenga los ingresos sin afectar la demanda.

Arabia Saudita, consciente de que precios muy altos aceleran la transición energética, prefiere mantener el barril en un rango “sostenible” que garantice estabilidad fiscal y evite estimular a los competidores del shale norteamericano.

La desaceleración económica global

Otro factor clave es la moderación del crecimiento mundial. La economía china —gran consumidor energético— no crece al ritmo de años anteriores, mientras Europa enfrenta una lenta recuperación. Esta menor demanda global actúa como freno natural a los precios, aun en medio de conflictos.

Los inversionistas, más atentos a los datos de consumo que a los titulares bélicos, han aprendido a distinguir entre ruido geopolítico y riesgo real de interrupción de suministro.

La influencia de la tecnología y la eficiencia

La mejora tecnológica ha permitido optimizar la producción y el consumo energético. Industrias, transporte y generación eléctrica utilizan menos barriles para generar el mismo nivel de actividad. Este aumento de la eficiencia contribuye a un menor impacto de las tensiones internacionales sobre el precio del crudo.

Factores financieros y especulativos

A diferencia de épocas anteriores, los fondos de inversión y los mercados de futuros hoy reaccionan con mayor racionalidad. Las coberturas financieras y la estabilidad de las monedas principales —en particular el dólar fuerte— mantienen al crudo dentro de un rango manejable.

Los precios ya no dependen tanto de la percepción emocional de riesgo, sino de balances más concretos de oferta y demanda.

Conclusión: un nuevo paradigma

El hecho de que el petróleo se mantenga entre 60 y 70 dólares refleja una nueva madurez del mercado energético mundial. Las guerras y tensiones geopolíticas ya no desatan automáticamente una escalada de precios; ahora son amortiguadas por una economía diversificada, una mayor eficiencia y un sistema energético más interconectado.

Sin embargo, esta aparente estabilidad es frágil. Cualquier disrupción real en el suministro, o un repunte de la demanda asiática, podría romper el equilibrio. Por ahora, el mercado parece haber encontrado su “zona de confort”, un precio que equilibra las finanzas de los productores y la tolerancia de los consumidores.

@eromeronava

Enlaces relacionados

Noticias Relacionadas