
Un equipo de científicos de Dinamarca, Alemania, España y Estados Unidos sorprendió al recrear una receta tradicional de yogur que utiliza hormigas vivas como agente de fermentación.
Por: Infobae
Esa técnica, originaria de los Balcanes y Turquía, rescata un método casi olvidado y revela una biodiversidad microbiana y una gama de sabores únicos.
El hallazgo, que fue publicado en la revista iScience, de la editorial Cell Press, muestra cómo la combinación de bacterias, ácidos y enzimas presentes en las hormigas puede transformar la leche en un producto lácteo con matices singulares.
“Si observas el yogur tradicional, encuentras una biodiversidad mucho mayor, que varía según la ubicación, los hogares y la estación. Eso aporta más sabores, texturas y personalidad”, explicó Leonie Jahn, autora principal de la Universidad Técnica de Dinamarca.
Contó con la colaboración de investigadores de la Universidad de Copenhague y la antropóloga Sevgi Mutlu Sirakova, del Centro para la Sociedad y el Ambiente Rachel Carson de Alemania, y del restaurante Alchemist de Copenhague. Hicieron un trabajo de campo en Bulgaria y experimentos en Dinamarca.
Puedes leer la nota completa en Infobae