Vuelven las sanciones de la ONU: seis resoluciones que limitan a Irán desde mañana
27 Sep 2025, 17:57 4 minutos de lectura

Vuelven las sanciones de la ONU: seis resoluciones que limitan a Irán desde mañana

Por La Patilla

Compartir noticia

Reino Unido, Alemania y Francia -países conocidos como E3- pusieron en marcha el proceso de restablecimiento automático de sanciones el 28 de agosto al considerar que Irán no ha cumplido con las obligaciones de limitar su programa nuclear adquiridas en el acuerdo nuclear de 2015 |  EFE/EPA/ABEDIN TAHERKENAREH

 

El Consejo de Seguridad de la ONU restablecerá esta medianoche seis resoluciones adoptadas entre 2006 y 2010 contra Irán que buscan limitar el programa nuclear y misilístico de la República Islámica.

Reino Unido, Alemania y Francia -países conocidos como E3- pusieron en marcha el proceso de restablecimiento automático de sanciones el 28 de agosto al considerar que Irán no ha cumplido con las obligaciones de limitar su programa nuclear adquiridas en el acuerdo nuclear de 2015.

Estados Unidos abandonó en 2018 ese acuerdo y reimpuso sanciones sobre Irán, que respondió con la aceleración paulatina de su programa atómico.

En virtud del pacto de 2015, Naciones Unidas levantó seis resoluciones adoptadas entre 2006 y 2010 que buscan limitar el programa nuclear y misilístico de la República Islámica.

Las autoridades iraníes han asegurado que estas resoluciones no tendrán un gran efecto porque se solapan con las sanciones impuestas por Estados Unidos desde 2018 en la llamada política de “máxima presión” del presidente de EEUU, Donald Trump.

Estas son las seis resoluciones:

Suspensión del programa nuclear

La resolución 1696 del 31 de julio de 2006 fue la primera medida vinculante que exige a Irán suspender el enriquecimiento de uranio y advirtió de la posibilidad de sanciones en caso de incumplimiento por las “preocupaciones relacionadas con el programa nuclear de Irán, entre ellos asuntos que podrían tener una dimensión nuclear militar”.

Además, insta a los Estados miembro de la ONU a que impidan la transferencia de materiales y tecnología que puedan contribuir al enriquecimiento de uranio y al programa de misiles balísticos del Irán.

Congelación de activos

La resolución 1737 del 23 de diciembre de 2006 impone sanciones obligatorias que exigen la congelación de activos de individuos y entidades vinculados al programa nuclear y misilístico de Irán.

Llama de nuevo a Irán a suspender todas las actividades relacionadas con el enriquecimiento y el reprocesamiento de uranio, algo que debe verificar el Organismo Internacional de Energía Atómica (Oiea).

Aislamiento financiero

La resolución 1747 adoptada el 24 de marzo de 2007 llama a la comunidad internacional a que no asuma nuevos compromisos para otorgar subvenciones, asistencia financiera ni préstamos al Gobierno iraní.

Además, amplia la lista de entidades e individuos sancionados por conexiones con el programa nuclear o de misiles iraníes, y prohíbe exportaciones de armas desde Irán.

Inspecciones a buques y aeronaves

La resolución 1803 adoptada el 3 de marzo de 2008 impone inspecciones a buques y aeronaves de varias compañías iraníes cuando haya motivos para creer que transportan artículos prohibidos por Naciones Unidas.

También establece la supervisión de varios bancos iraníes y filiales en el extranjero para evitar que contribuyan a actividades nucleares.

La resolución 1835 del 27 de septiembre de 2008 exige a Irán el cumplimiento de todas las resoluciones previas sin imponer nuevas medias.

Prohibición de misiles y embargo de armas

La resolución 1929 del 9 de junio de 2010 prohíbe las actividades relacionadas con misiles balísticos capaces de transportar armas nucleares, incluidos los lanzamientos de estos proyectiles.

Asimismo, impone un embargo total de armas, incluidas piezas de repuesto, y prohíbe la asistencia técnico militar.

A la vez, instaura la congelación de fondos en el extranjero de la Guardia Revolucionaria y a sus miembros y llama a los países a prohibir la apertura de nuevas sucursales de bancos en sus territorios.

EFE

Enlaces relacionados

Noticias Relacionadas