
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó este jueves «de manera enérgica» una campaña de «intimidación» en la que llaman «sicarios de la verdad» a nueve periodistas en Honduras, tras la publicación de reportajes sobre la participación de las Fuerzas Armadas en las elecciones.
La SIP, con sede en Miami, pidió a las autoridades hondureñas «investigar exhaustivamente hasta identificar y sancionar a los responsables» de la campaña de pancartas en las calles con el mensaje «Sicarios de la verdad, armas de desinformación masiva, no quieren que se realicen elecciones».
Los letreros, firmados por un grupo llamado «Movimiento Popular Hondureño», muestran rostros de comunicadores como el presidente del Colegio de Periodistas de Honduras (CPH), Juan Carlos Sierra; el director de Radio Cadena Voces, Dagoberto Rodríguez, y la directora de Proceso Digital, Marlen Perdomo.
El presidente de la SIP, José Roberto Dutriz, repudió -en un pronunciamiento- «la estigmatización y el amedrentamiento contra periodistas y medios independientes» hondureños, al considerar que «las campañas de descrédito, los insultos y la retórica hostil contra la prensa pueden desembocar en episodios lamentables de violencia».
LEE TAMBIÉN: Alcalde opositor apareció acribillado a un costado de la vía tras rapto previo en Honduras
El «acto de hostigamiento» ocurrió «tras la difusión de reportajes sobre la participación de las Fuerzas Armadas en las elecciones primarias» del pasado 9 de marzo, según la Red Centroamericana de Periodistas.
A las Fuerzas Armadas de Honduras les corresponde por ley la custodia del material electoral, pero en los comicios primarios, antes de los generales del próximo 30 de noviembre, los medios reportaron irregularidades en la movilización de las maletas electorales en autobuses del transporte urbano, contratados a última hora.
Organizaciones sociales y políticas responsabilizaron a los militares de varias irregularidades en el transporte del material electoral en Tegucigalpa y San Pedro Sula, las dos principales ciudades del país, denuncias que ha rechazado el Ejército y tras las que apareció la campaña de desprestigio contra los informadores.
LEE TAMBIÉN: Exilio de periodistas pone en riesgo la libertad de prensa en Latinoamérica
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Martha Ramos, consideró esta campaña «una seria amenaza para la seguridad de los periodistas».
La SIP alertó del «creciente ambiente de tensión y hostilidad hacia la prensa en Honduras», antes de las elecciones generales de noviembre, pues ha documentado «un incremento en los niveles de intolerancia frente a la crítica», como amenazas, intimidaciones, agresiones físicas, insultos, y detenciones arbitrarias.
Los otros periodistas señalados son la coordinadora de Información e Investigación de TN5 (noticiario de televisión), Thelma Mejía, y el director de TN5 y del programa de debates ‘Frente a Frente’, Renato Álvarez.
En la mencionada campaña de estigmatización también se incluye a Héctor Ordóñez, del noticiario ‘Abriendo Brecha’, del Canal 10; a Blanca Moreno, del diario digital El Proselitista, y a los propietarios del Canal 10, Rodrigo Wong Arévalo, y de HCH (Hable Como Habla), Eduardo Maldonado.
EFE