
No es común una novela que enhebre magistralmente en su tejido literario una realidad histórica, sin lesionarla, con la fantasía y lo fantástico y que fluya en un intenso realismo mágico. De tal calidad es la recreación que nos brinda el formidable relato El sueño del jaguar, del joven narrador franco venezolano Miguel Bonnefoy, galardonado con Le Grand Prix de L’Academie Française y Le Prix Femina 2024, escrito en francés y recientemente traducido al español.
Miguel, hijo de padre chileno y madre venezolana, nació y se educó en Francia, pero su memoria y vínculo parentesco están profundamente arraigados en el Zulia. Su novela comprende la saga de tres generaciones de su línea materna, centrada en sus abuelos, ambos maracuchos de prestigioso linaje: los doctores Antonio Borjas Romero, rector ilustre de la Universidad del Zulia (LUZ) y Ana María Rodríguez, primera mujer médico zuliana, en el marco del acontecer venezolano durante casi un siglo.
Bonnefoy, nació en Francia, pero cuando escribe, es tan maracucho como los patacones o las gaitas, capaz de ser antropólogo y arqueólogo de leyendas, costumbres, geografía y anécdotas cautivadoras de la zulianidad. El propio título de la novela deviene de una creencia de los campesinos zulianos quienes afirman que, en toda camada de gatos, siempre emerge uno que ambiciona ser jaguar.
En la vida real, Antonio Borjas Romero, fue ese jaguar. Huérfano y desamparado, de una niñez dickensiana y atravesando la más accidentada y aventurada adolescencia, tuvo la fortaleza de espíritu necesaria para labrar su destino y crecer hasta alcanzar la grandeza de un héroe de la civilidad.
En fin, una obra fascinante cuyo tema, estructura, concepto y genialidad creativa, la hacen merecedora de sus premios y nos regala una bella narración brotada del terruño zuliano con calidad universal.
(*) Bonnefoy, Miguel, El sueño del jaguar, Libros del Asteroide, Barcelona, Oct. 2025