Radio Bilingüe, la mayor estación pública en español de EEUU que resiste a Trump
19 Sep 2025, 23:28 3 minutos de lectura

Radio Bilingüe, la mayor estación pública en español de EEUU que resiste a Trump

DESTACADA Por Internacionales

Compartir noticia

Redacción de Radio Bilingüe en Fresno, California.CORTESÍA

 

En las ondas de radio del centro rural de California suenan mariachis, banda o salsa. La Administración de Donald Trump quisiera silenciar la emisora que las emite. Radio Bilingüe, la mayor estación radiofónica pública en español de Estados Unidos, tiene 45 años de historia, y ahora enfrenta su mayor reto. Su situación actual ilustra la realidad de cientos de estaciones rurales que han perdido gran parte de su financiación tras los recortes que el Gobierno ha impuesto al sistema público de medios. Muchas emisoras y estaciones de televisión locales se enfrentan a su desaparición inminente, pero Radio Bilingüe resiste desde su sede en Fresno. No es casualidad, sino resultado del músculo desarrollado a lo largo de décadas y a una previsión que llevó a diversificar sus fuentes de ingresos, consciente de una corriente crítica de los medios públicos que lleva años existiendo, pero que ahora ha instaurado su agenda agresivamente dentro del Gobierno y es otra cara de la moneda de las denuncias de censura que esta semana han llenado titulares.

Por El País 

El pasado 24 de julio, el presidente Donald Trump firmó otra ley tildada como una de las más controversiales de su segundo mandato, pero que entre tanto escándalo pasó en gran medida desapercibida. La llamada Rescissions Act of 2025 borró de un plumazo más de 1.000 millones de dólares en fondos previamente aprobados para la Corporation for Public Broadcasting (CPB), la entidad que desde 1967 ha distribuido recursos federales a radios y televisiones públicas en Estados Unidos. El impacto fue inmediato: la propia CPB anunció su cierre y la desaparición de las subvenciones que sostenían a cientos de estaciones locales.

La medida es el desenlace de una campaña política e ideológica de larga data contra la National Public Radio (NPR, la radio nacional pública) y Public Broadcasting Service (PBS, la televisión pública), que juntos son los gigantes de la radiodifusión pública en el país y han sido acusados por la derecha republicana de ser “monstruos de izquierda radicales”, en palabras del propio Trump. Pero el recorte va mucho más allá de las dos marcas más conocidas, que de hecho recibían un porcentaje muy pequeño de su financiación total de la CPB.

Se estima que, de las más de 1.000 emisoras de radio y 300 canales de televisión que recibían dinero de la CPB, decenas de las más pequeñas —estaciones rurales, tribales y comunitarias en algunas de las zonas más apartadas del país— están en riesgo de cerrar si no consiguen otras fuentes de financiación. Algunas ya han comenzado campañas de donaciones o ventas de merchandise para lograrlo, y otras más han empezado a hacer sus propios recortes de personal y programación para ajustar sus gastos.

Lea más en El País

Enlaces relacionados

Noticias Relacionadas