Primero Justicia: Profesores y alumnos sufren las consecuencias de un país quebrado
03 Oct 2025, 12:18 4 minutos de lectura

Primero Justicia: Profesores y alumnos sufren las consecuencias de un país quebrado

Por Nacionales

Compartir noticia

El acoso escolar es una problemática grave en las escuelas de Venezuela, advirtió Cecodap

 

“Maestros, profesores universitarios, niños y adolescentes sufren las consecuencias de un país quebrado por quienes secuestraron el poder con el único propósito de garantizar sus privilegios; y hoy vemos cómo educadores y estudiantes, por igual, desertan para probar suerte en el mercado laboral informal y hacerse de dinero para cubrir algunas de las necesidades básicas de sus núcleos familiares”.

Así lo dejó claro el movimiento Primero Justicia, tras responsabilizar al régimen de Nicolás Maduro de conducir hacia un abismo al sistema educativo público nacional y de atentar contra la calidad de la enseñanza, cuyos efectos ya se están viendo, pero que se profundizarán a mediano y largo plazo, a menos que se produzca un golpe de timón.

En este sentido, la tolda aurinegra denunció que el denominado “rebusque” por parte de profesionales de la docencia y también de estudiantes, “no puede convertirse en la norma”. La enseñanza es una profesión que debe ser ejercida a tiempo completo y remunerada conforme a los méritos académicos. Por ello, insistió, en que en Venezuela no debe existir la brecha salarial que hoy se ve entre docentes y profesores adscritos a las nóminas de los Ministerios de Educación y de Educación Superior y aquellos que trabajan para planteles y universidades privadas.

Ya la ONG Monitor Descave (Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales), había advertido este año que Venezuela necesita cerca de 250.000 docentes para cubrir el déficit, tras revelar un dato aterrador: en 2023 sólo se graduaron cerca de 4.000 nuevos educadores.

“En Venezuela, no hay generación de relevo, no hay incentivos para estudiar Educación, porque los salarios no son atractivos para nadie. A ese ritmo ¿cuántos años le costaría al país cubrir las vacantes?”, se preguntó Primero Justicia, al hacer hincapié, además, en el rezago tecnológico que presenta el grueso de la comunidad educativa. “En los hombros de maestros y profesores recae la responsabilidad de la formación del futuro del país –enfatiza–. Nuestros niños y adolescentes deberían dedicar su valioso tiempo para prepararse en función de las exigencias de un mercado laboral dominado por los avances tecnológicos y la información digital, en lugar de salir a las calles a trabajar para ayudar a sus familias”.

Para nadie es un secreto que la educación ha cambiado radicalmente en las últimas décadas, “pero el régimen de Maduro lo ignora y solo invierte tiempo y los recursos de todos los venezolanos en la creación de potes de humo que distraigan la atención de lo realmente importante. Maduro es el único responsable del deterioro del sistema educativo y el país lo sabe. El país entiende que pisar el acelerador del desarrollo y del progreso pasa por la salida de Maduro y el cambio de modelo, por otro que permita generar progreso y oportunidades para todos por igual. Venezuela ya decidió el 28 de julio de 2024, con quién está. Lo demás es cuento”, finalizó PJ.

Nota de prensa 

Enlaces relacionados

Noticias Relacionadas