
En un supermercado del este de Caracas, un hombre de unos 70 años se queja del precio de la carne. Murmura que cada vez que va a comprar, el kilo sube uno o dos dólares. “Ya no se podrá comer carne”, concluye mientras deja el paquete en el mismo estante donde lo tomó.
Por CNN en Español
En otro pasillo, una mujer de mediana edad coloca varios productos importados en su carrito. No luce preocupada. A pocos metros, en una de las cajas, otra persona devuelve parte de lo que pensaba llevar. “No hay dinero que alcance”, comenta con frustración.
La realidad económica de los venezolanos es compleja, varía según la ciudad porque no luce igual la capital que el resto del país y, en ocasiones, incluso los cambios se evidencian de una calle a otra. O en un mismo supermercado, entre caja y caja, la experiencia de compra puede ser muy distinta.
Es habitual escuchar conversaciones en los pasillos sobre la tensión entre Venezuela y Estados Unidos, así como comentarios sobre los posibles escenarios que podrían derivarse. Al mismo tiempo, muchos admiten que no cuentan con el presupuesto para hacer compras nerviosas o preventivas “por si acaso”. Esto en medio del despliegue de ocho buques y un submarino estadounidenses en el mar Caribe en lo que Washington dice son maniobras de lucha contra el narcotráfico que Venezuela ha considerado como amenazas a la paz.
La foto actual de los supermercados en la capital es diferente a la de hace una década, cuando la escasez era la preocupación central. Hoy es común ver productos importados de Colombia, Brasil, Europa, Asia y también de Estados Unidos. Sin embargo, buena parte de ellos están fuera del alcance de la mayoría. Algunos precios aún se marcan en bolívares, pero cada vez más productos llevan etiquetas en dólares, solo que se utiliza el símbolo “REF” para indicar que la referencia de precio es en la divisa extranjera.
En los anaqueles comienzan a aparecer, incluso con anticipación, hojas de hallaca y pan de jamón, dos clásicos de las fiestas decembrinas, después de que el presidente Nicolás Maduro anunciara que, como en años anteriores, las celebraciones se adelantarían a partir del 1º de octubre.
Desde el gobierno aseguran que existe una sólida recuperación económica con 17 trimestres consecutivos de crecimiento. Según Maduro, el Producto Interno Bruto (PIB) alcanzará alrededor de 9 % en 2025, destacando el impulso de sectores como el turismo, la minería y el petróleo, que aumentó su producción significativamente en el primer semestre del año. Destacan que este repunte tiene lugar pese a las sanciones internacionales y aseguran que siguen trabajando en diversificar la economía nacional.
Para seguir leyendo, clic AQUÍ.