Maria Corina Machado, la séptima personalidad latinoamericana con el Nobel de la Paz
10 Oct 2025, 11:23 6 minutos de lectura

Maria Corina Machado, la séptima personalidad latinoamericana con el Nobel de la Paz

DESTACADA Por La Patilla

Compartir noticia

María Corina Machado fue premiada “por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia», según anunció el Comité Nobel noruego, con sede en Oslo | Foto Cortesía

 

La dirigente opositora venezolana María Corina Machado es la séptima personalidad latinoamericana que recibe el Nobel de la Paz, un grupo en el que ya figuraban los argentinos Carlos Saavedra Lamas y Adolfo Pérez Esquivel, el mexicano Alfonso García Robles, el costarricense Óscar Arias, la guatemalteca Rigoberta Menchú y el colombiano Juan Manuel Santos.

Machado fue premiada “por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia», según anunció el Comité Nobel noruego, con sede en Oslo.

Carlos Saavedra Lamas (Buenos Aires, 1878-1959) fue el primer latinoamericano distinguido con el Nobel de la Paz en 1936 por su mediación en la Guerra del Chaco y por su promoción del denominado Pacto antibélico Saavedra Lamas.

Destacado jurista, diplomático y político, Saavedra medió en este conflicto entre Paraguay y Bolivia entre 1932 y 1935, que dejó más de 100 mil muertos, y logró un armisticio que puso fin a la guerra, con la firma del Protocolo de Buenos Aires, el 12 de junio de 1935.

Además, promovió el Pacto Antibélico de No Agresión y Conciliación, firmado por 21 países en 1933, un tratado que condenaba la resolución de disputas mediante la fuerza.

Sin embargo, la entrega del Nobel no estuvo exenta de polémicas. El presidente Agustín Pedro Justo consideraba que él también merecía el galardón, y la tensión entre ambos motivó que la entrega del premio fuera en privado en su casa de Buenos Aires.

Adolfo Pérez Esquivel (Buenos Aires, 1931) recibió el galardón en 1980 por su aportación a la Paz, la Justicia y la defensa de los Derechos Humanos de forma no violenta en Argentina y Latinoamérica.

Durante la dictadura militar argentina Esquivel encabezó denuncias contra la represión, la tortura y las desapariciones forzadas, siendo detenido y torturado por su activismo.

Como miembro del comité ejecutivo de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de la ONU, participó en diversas misiones internacionales y en campañas de resolución de conflictos.

Actualmente es presidente de la organización cristiana ecuménica, Servicio de Paz y Justicia (Serpaj).

En 2020, al cumplirse 40 años del galardón, la Casa Rosada le realizó un homenaje y el papa Francisco le dedicó unas emotivas palabras: «Gracias, Adolfo, por tu testimonio en los momentos lindos pero también en los momentos dolorosos de la patria. Por tu palabra, tu coraje y por tu sencillez».

El diplomático mexicano Alfonso García Robles (1911-1991) obtuvo el Nobel de la Paz en 1982, junto con la sueca Alva Reimer Myrdal, por su labor a favor del desarme, en especial por promover el Tratado de Tlatelolco, firmado en 1967, que declaró a América Latina y el Caribe como zona libre de armas nucleares.

García Robles, apodado ‘Mr desarme’, defendió toda su vida una América Latina libre de armas nucleares y para ello realizó infinidad de misiones diplomáticas alrededor del mundo.

En 1964, por encargo del presidente mexicano Adolfo López Mateos, puso en marcha las negociaciones que desembocaron en el Tratado de Tlatelolco, que sigue siendo considerado una importante contribución de la diplomacia mexicana a la paz y seguridad internacionales.

Fue embajador de México ante la ONU (1971 a 1975), presidió el Grupo de los 77 y fue también representante permanente de México en el Comité sobre el Desarme de las Naciones Unidas en Ginebra.

El costarricense Óscar Arias (Heredia, 1940) recibió el premio en 1987 por el plan que diseñó para poner fin a las guerra civiles y conflictos armados en Centroamérica, plasmado en los acuerdos de paz Esquipulas II (1987), que fueron aprobados el 7 de agosto de ese año por Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.

Arias, que ha sido presidente de la República de Costa Rica en dos etapas, la primera entre 1986 y 1990 y la segunda entre 2006 y 2010, también recibió el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Iberoamericana por esta iniciativa.

Además de en Centroamérica, Arias también ha mediado para intentar resolver conflictos como el de la crisis en Honduras tras el golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya, el impulso al desarme y la no proliferación nuclear o la promoción del diálogo en Venezuela.

El 16 de octubre de 1992, la guatemalteca Rigoberta Menchú (Laj Chimel, 1959) obtuvo el Nobel de la Paz en reconocimiento a su trabajo por la justicia social y la reconciliación étnico-cultural, basada en el respeto de los derechos de los pueblos indígena.

Menchú, una de las figuras más relevantes en la lucha por los derechos indígenas y que huyó de Guatemala en 1981 después de que sus padres y un hermano fueran asesinados, se convirtió en la novena mujer que recibe el galardón desde que fue instituido en 1901.

En su labor política y social siempre llevó en mente que el objetivo a largo plazo de su lucha era la paz.

Juan Manuel Santos (Bogotá, 1951) se alzó con el Nobel de la Paz en 2016 por su contribución al proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para poner fin a una una guerra que duró más de cincuenta años, costó la vida a por lo menos 220.000 colombianos y causó el desplazamiento de cerca de seis millones de habitantes.

Santos donó el premio a las víctimas de este conflicto.

En la actualidad José Manuel Santos es presidente de la Fundación Compaz para promover la paz, proteger el medio ambiente y luchar contra la pobreza, recibió el ansiado galardón siendo presidente de Colombia, un mandato que ostentó entre 2010 y 2018.

EFE

Enlaces relacionados

Noticias Relacionadas