La historia de los 38 colombianos secuestrados en Venezuela que no le importan a Petro
12 Oct 2025, 22:33 2 minutos de lectura

La historia de los 38 colombianos secuestrados en Venezuela que no le importan a Petro

Por La Patilla

Compartir noticia

Cortesía

 

Hasta el Puente Internacional Simón Bolívar en la frontera colombovenezolana llegaron este sábado los familiares de 38 colombianos detenidos hace más de un año, cada uno en extrañas circunstancias, por el régimen venezolano. El objetivo fue hacer un plantón con madres, padres, esposas, hijos y hermanos que están “luchando por la libertad de nuestros familiares retenidos ilegalmente en Venezuela (…) estamos unidos por un solo dolor”.

Por: El Colombiano

Desde el centro de Cúcuta, los familiares, vestidos de blanco, con globos, pitos y pancartas, caminaron hasta la frontera, donde se concentraron e intentaron hacer un bloqueo. “No sabemos qué más hacer”, dicen en los videos.

Pasado más de un año, han hecho casi todo: viajes infructuosos hasta Caracas, marchas en la Plaza de Bolívar en Bogotá, protestas en el Congreso, huelgas, advertencias de encadenarse en edificios públicos, grupos en redes sociales, cadenas de oración y pedidos reiterados de una reunión con el presidente Gustavo Petro que no han sido atendidos. La insistencia y desesperación tienen asidero.

Están convencidos —y así lo demuestra la evidencia hasta ahora— que sus familiares fueron detenidos arbitrariamente y que son chivos expiatorios con los que la dictadura chavista negocia políticamente con Colombia y otros países, pues también hay presos de otras nacionalidades en la cárcel Rodeo I, en las afueras de Caracas.

En ese centro penitenciario se cometen abusos de autoridad y “posibles torturas”, según varias organizaciones de derechos humanos. La historia de cómo fueron detenidos es distinta en cada caso, pero tiene elementos en común: no hay un proceso o causa judicial abierta, no les permiten su derecho a la defensa, las comunicaciones con el exterior han sido contadas con una mano y todos fueron tratados como “paramilitares” en un programa de televisión por el número dos del régimen, el ministro Diosdado Cabello, sin mostrar ninguna prueba contundente.

Puedes leer la nota completa en El Colombiano

Enlaces relacionados

Noticias Relacionadas