El segundo gobierno de Donald Trump comenzó, para asombro de muchos, a aplicar en economía un programa proteccionista e intervencionista y en materia de política internacional una política imperialista.
Una política proteccionista aumentando los aranceles, tradicionalmente bajos, al resto de los países, especialmente aquellos donde tienen una balanza comercial desfavorable El razonamiento implícito es reducir el déficit comercial (exportaciones menos importaciones de bienes) que USA tiene con el mundo, que alcanzo la meteórica cifra de 140.000 millones de dólares mensuales en lo que va del 2025.
Es Intervencionista en la economía cuando introduce al Congreso la ley, el “One Big Beautiful Bill Act”, el cual mantiene y amplia las rebajas fiscales para los más ricos, recorta el gasto social (Medicare), reduce las regulaciones sobre el Medio Ambiente y aumenta el gasto gubernamental proyectando un incremento de la Deuda Pública en 2,5 a 5,0 millones de millones de dólares, para los norteamericanos “Billones”, en los próximos diez años.
Es imperialista, cuando propone la tóma de Groenlandia; la anexión de Canadá; cambiar el nombre del Golfo de México y aplicar la Doctrina Monroe hacia América Latina.
¿Qué consecuencias ha tenido hasta ahora, en la economía norteamericana?
En materia económica busca influenciar positivamente el crecimiento de corto plazo (su periodo) con políticas monetarias expansivas, un mayor gasto público y endeudamiento en el presupuesto público, y la expansión del crédito interno presionando, a los directores de la Reserva Federal (Banco Central) para que mantengan bajos los intereses, a pesar de las amenazas inflacionarias.
Hasta el momento veamos los resultados positivos y negativos de su política:
Positivos
1 La Inflación anualizada al segundo trimestre de 2025 fue del 2,7%, algo menor a 2,95% del 2024. La baja es consecuencia de que la desaceleración de la demanda interna de bienes y servicios que ha tenido un mayor efecto que la influencia alcista sobre los precios, consecuencia de la aplicación de los nuevos aranceles.
2 La Inversión Bruta Privada lleva una tendencia pronunciadamente ascendente desde el 2010 alcanzando los 4.046 billones para el IV trimestre del 2024 y continúa creciendo a 4.207 para el II trimestre del 2025, impulsado por incentivos fiscales introducidos por la ley “One Big Beautiful Bill Act”, que permite que ciertas inversiones de capital sean deducibles de forma más agresiva.
3 El Déficit de la Balanza Comercial fue de 306 mil millones de dólares para el cuarto trimestre del 2024, aumentando a 400 mil millones en el I trimestre del 2025 y cayendo a 256 mil millones para el II trimestre de 2025.
4 Después de una fuerte caída en abril, consecuencia de la guerra de aranceles el mercado bursátil se ha recuperado llegando a nuevos altos. El Dow Jones al 30 de septiembre de 2025, cerró en 46.397 puntos. Aunque la Reserva Federal mantuvo tasas altas durante parte del año, a partir del segundo trimestre moderó su discurso e insinuó posibles recortes si la inflación seguía bajando. Eso redujo el rendimiento de los bonos y aumentó el atractivo de las acciones. Los mercados anticiparon una etapa de política monetaria más laxa.
Negativos
1 El Producto Interno Bruto para el primer trimestre del 2025 sufrió una contracción anualizada de menos 0,3% frente a un crecimiento moderado durante el gobierno Biden. La contracción se la achacan al menor gasto federal del periodo y la desaceleración del consumo interno.
2 La desaceleración del consumo refleja la consecuencia de la caída en el Índice de Confianza del Consumidor que ve el su futuro con mayor desconfianza que en el pasado reciente.
3 El Mercado Laboral se debilito, luego de cuatro años de ininterrumpidos de creación de empleos. Apenas 22.000 nuevos empleos en agosto 2025 comparados con 142.000 en el mismo mes de 2024. El anuncio público de esta situación llevo a Trump a despedir el jefe de la Oficina de Estadísticas Laborales, al mejor estilo de Maduro.
4 Deuda Pública, ya en su primer mandato incrementó considerablemente la deuda pública por el aumento del gasto público unido con la reducción de los impuestos a los más ricos. En el segundo mandato la situación continua al mantener los incentivos fiscales que había establecido en su primer mandato y expandir el gasto público.
5 La oferta monetaria M2 de Estados Unidos ha aumentado hasta un récord de 22,2 billones de dólares, lo que indica una liquidez sostenida dentro de la economía. Un aumento en la M2 puede influir en la inflación y las tasas de interés, afectando potencialmente el crecimiento de los mercados de valores y criptomonedas.
Devaluación del dólar: El Oro como refugio en momentos de incertidumbre alcanzo un nuevo máximo cercano a los 3.473 dólares la onza troy. Por su parte, la relación del dólar con el Euro alcanzo un nuevo máximo con 1,20.
Como hemos visto las políticas económicas expansivas, proteccionistas y fiscalmente regresivas han arrojado resultados mixtos, hasta la fecha, y la mayor preocupación, de corto plazo, dentro de Estados Unidos, radica en la desaceleración de la economía por la pérdida de confianza del consumidor sobre su futuro y la incapacidad de la economía para crear nuevos empleos.! ¡Amanecerá y veremos!… Continuaremos monitoreando.
Gerardo Lucas. Economista e Historiador. https://lucasgerardo@wordpress.com