Informe de energía y petróleo: El alto el fuego entre Israel y Hamás redujo el riesgo geopolítico
14 Oct 2025, 12:32 22 minutos de lectura

Informe de energía y petróleo: El alto el fuego entre Israel y Hamás redujo el riesgo geopolítico

Por La Patilla

Compartir noticia

 

El alto el fuego entre Israel y Hamás redujo el riesgo geopolítico y provocó una caída del 3% en los precios del crudo.

Por Juan Szabo y Luis A. Pacheco en La Gran Aldea

Durante esta semana, el mercado petrolero experimentó el impacto de cuatro factores relevantes:

1. Riesgo geopolítico reducido: La posibilidad de que el acuerdo propuesto por el presidente Trump para el Medio Oriente sea sostenible reduce el riesgo geopolítico.

2. Dinámica de oferta y demanda: determinada por pronósticos poco sólidos y por los anuncios de apertura de producción de la OPEP+, aunque el cartel continúa enfrentando dificultades para colocar barriles físicos en el mercado.

3. Tensiones comerciales: El aumento de tensiones en la guerra comercial entre Estados Unidos y China, derivado de la imposición china de controles de exportación relacionados principalmente con tierras raras.

4. Inventarios de crudo: El incremento moderado de los inventarios de crudo en Estados Unidos, aunque perfectamente justificado, representó el cuarto elemento que contribuyó a la baja de los precios del petróleo.

El retroceso de los precios del petróleo, aunque sea temporal, golpea duramente las economías de los países productores, en particular a Rusia y su capacidad de continuar financiando la guerra con Ucrania. Las presiones económicas son cada vez más fuertes sobre el inmutable Putin, mientras que los países consumidores se frotan las manos.

Además, el mercado observa con detenimiento diversos acontecimientos políticos: el conflicto interno respecto a la aprobación de presupuestos en Estados Unidos, que mantiene parcialmente paralizada a la administración; la destitución de la presidenta de Perú, Dina Boluarte, tras una moción de censura unánime; la dificultad del presidente Macron para constituir un gobierno estable en Francia; y la compleja situación diplomática entre Estados Unidos, Venezuela y Colombia.

GEOPOLÍTICA

Acuerdo Israel-Hamas

Sin lugar a dudas, el evento más importante de la semana ha sido la firma de la fase uno de un acuerdo para poner fin a la guerra de más de dos años entre Israel y Hamás, que representó un claro y positivo avance. Sin embargo, los temas no resueltos (como el desarme de Hamás y su papel en el futuro del territorio) preservarán un grado de incertidumbre sobre el riesgo geopolítico asociado. El tema que más divide a las partes es la creación de un Estado palestino y el presente acuerdo está muy lejos de esbozar una solución sostenible.

En todo caso, y vital para la población civil de la franja, un alto el fuego en el territorio palestino entró en vigor a las 12:00 p.m. hora local del viernes, y el ejército israelí ha comenzado a retirarse de partes de la Franja hacia una línea definida, luego de que el gabinete israelí aprobara la primera fase del acuerdo. Ver en las pantallas a los miembros de Hamás desfilar uniformados, encapuchados y armados por la Gaza recién dejada atrás por las fuerzas israelíes es evidencia de lo complejo del camino para lograr una paz sostenible.

Este lunes, en cumplimiento de la primera fase del acuerdo de Trump, se realizó la liberación de los 20 rehenes israelíes que se conoce que siguen vivos y se dio inicio a la entrega de los cuerpos de los rehenes fallecidos. Por su parte, Israel comenzó la liberación de unos 250 prisioneros palestinos y 1.700 detenidos de Gaza. También se ha empezado a evidenciar un aumento en el ingreso de ayuda humanitaria a la Franja.

Se está conformando, a través del ejército estadounidense, un grupo de trabajo multinacional en Israel, conocido como centro de coordinación civil-militar, que incluirá tropas de EE. UU. (que no entrarían en Gaza), Egipto, Qatar, Turquía y los Emiratos Árabes Unidos, para supervisar el alto al fuego. Suponiendo que se complete el intercambio de rehenes y prisioneros, la intención es entonces construir una llamada Fuerza de Estabilización Internacional, pero esto todavía debe ser acordado entre las partes.

Contexto de la guerra

Para tratar de entender lo que ocurrió en estos años de guerra, tenemos que recordar que lo que inició la guerra fue el sorpresivo ataque que sufrió Israel en octubre de 2022, en el cual más de 1.200 judíos fueron masacrados y centenares fueron tomados rehenes por terroristas de Hamás. La inteligencia militar israelí todavía no ha dado explicaciones coherentes de por qué no pudo detectar lo que terminó siendo el más grave ataque contra judíos desde el Holocausto.

El primer ministro Netanyahu, en medio de la sorpresa y la gravedad de los hechos, prometió que la respuesta de Israel «cambiaría Oriente Medio». Durante los siguientes dos años, contra viento y marea, incluyendo disidencia en su propio país y las críticas y sanciones internacionales, Netanyahu utilizó la capacidad militar y la inteligencia israelí (Mossad) para diezmar a Hezbolá en el Líbano y a líderes hutíes en Yemen. Sus acciones también contribuyeron al derrocamiento de Bashar al-Assad en Siria y, mientras Israel se defendía de ataques aéreos desde Irán, llevaron a cabo ataques sin precedentes contra el centro financiero y cerebro del terrorismo regional, Teherán, que lo debilitaron gravemente.

El esfuerzo mayor de las fuerzas de defensa israelíes fue dedicado a perseguir y tratar de aniquilar a Hamás en su guarida, la franja de Gaza. El grupo terrorista, reducido y maltrecho, se refugiaba en una impresionante red de túneles y utilizaba civiles como escudos humanos. La guerra, además de las víctimas israelíes iniciales, ha cobrado decenas de miles de vidas palestinas e incontables daños materiales.

El debilitamiento de los grupos yihadistas/terroristas, en medio de presiones y acusaciones contra Netanyahu e Israel, que reencendieron el antisemitismo mundial, conformaron un escenario fértil para que la influencia de la Casa Blanca Trump pudiera forzar a las partes, incluyendo a los países árabes, a hacer un cambio sustancial en sus posiciones y que la búsqueda de un acuerdo diplomático con garantes creíbles y temidos era la mejor solución a la violencia militar de los dos últimos años.

Si se logra una paz duradera en Gaza que incluya la autoridad palestina y excluya a Hamás, con un gobierno tutelado por los países árabes, las repercusiones regionales serían enormes y sus reverberaciones se sentirían en todo el mundo, inclusive en la demanda petrolera.

Conflicto Rusia-Ucrania

La situación de confrontación entre Rusia y Ucrania no ha cambiado mucho; Rusia continúa con sus ataques de drones y misiles, fustigando el territorio y la población ucraniana. El más reciente ataque causó estragos en el sistema de suministro eléctrico de la capital, Kiev. Mientras tanto, los ucranianos se han concentrado en atacar la infraestructura energética rusa; en el mes de octubre se registraron más de una docena de ataques a refinerías y oleoductos rusos. El presidente Trump está comenzando a inclinarse hacia la causa ucraniana y está por autorizar la utilización de misiles de largo alcance por parte de Ucrania. La Unión Europea (UE) y la OTAN están estructurando una red de ayuda a Ucrania que podría incluir entregas de parte de los fondos rusos congelados en el sistema financiero europeo.

Sin embargo, las iniciativas diplomáticas no están del todo descartadas. El asesor del Kremlin, Yuri Ushakov, dijo el jueves que los esfuerzos de Rusia y Estados Unidos para poner fin al conflicto en Ucrania siguen vigentes, informó la agencia de noticias estatal TASS, contradiciendo las declaraciones del viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergey Ryabkov, cuando declaró que se había perdido el «poderoso impulso» para las conversaciones de paz desde agosto. En todo caso, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha dicho que no cree en las buenas intenciones del presidente Putin.

Actualmente, después de 1.327 días de conflicto, los objetivos territoriales iniciales de Rusia aún no se han alcanzado y la moral de la población ucraniana permanece firme a pesar de la guerra de trincheras y el continuo ataque a sus ciudades. El enfrentamiento se encuentra en un punto de estancamiento y está generando, en particular en Rusia, un considerable consumo de recursos en una economía muy debilitada. En efecto, para Putin, la situación se vuelve económicamente cada vez más insostenible, ya que, además del efecto negativo en su infraestructura petrolera de los ataques ucranianos, los precios bajos del petróleo y los costos cada vez mayores de circunvenir las sanciones reducen considerablemente sus ingresos.

Crisis política en Estados Unidos

En los EE. UU., el cierre parcial del gobierno federal ha entrado en su segunda semana sin un camino claro hacia una resolución. Ambas partes del Congreso siguen enfrascadas en disputas sobre políticas de salud mientras se acerca la fecha límite del pago militar del 15 de octubre, lo que crea una presión política y de mercado significativa. Se reporta que el presidente Trump ha ordenado a su secretario de Defensa que pague los salarios militares como de lugar.

Las negociaciones en el Senado siguen estancadas, sin una votación adicional hasta el 14 de octubre. Los demócratas siguen exigiendo la extensión permanente de los créditos fiscales para las primas de la Ley de Atención Médica Asequible (Obamacare) y la reversión de los recortes a Medicaid, antes de apoyar cualquier aprobación presupuestaria. La dinámica política se ha complicado aún más por el comentario del líder de la minoría del Senado, Chuck Schumer (demócrata por Nueva York), de que el cierre los ayuda políticamente «cada día más», lo que los republicanos han interpretado como una prueba de que los demócratas están dispuestos a prolongarlo.

Tensiones comerciales EE. UU. – China

Las relaciones comerciales con China también parecen estar pasando por un tramo rocoso. El jueves, China anunció nuevas restricciones a las exportaciones de tierras raras y tecnologías relacionadas, ampliando los controles sobre el uso de estos elementos críticos para muchos productos de alta tecnología y militares, esto antes de una reunión que se realizará en aproximadamente tres semanas entre el presidente de Estados Unidos y el líder chino, Xi Jinping.

Las regulaciones anunciadas por el Ministerio de Comercio chino requieren que las empresas extranjeras obtengan un permiso especial para exportar artículos que contengan incluso pequeñas trazas de elementos de tierras raras provenientes de China. Estos importantes minerales se utilizan en una amplia gama de productos, desde motores a reacción, sistemas de radar y vehículos eléctricos hasta productos electrónicos de consumo, como laptops y celulares. China controla el 70% de la producción y el 90% del procesamiento de esta materia prima.

El presidente Trump anunció este viernes, en respuesta a los controles «extraordinariamente agresivos» que el gigante asiático anunció sobre sus exportaciones, aranceles suplementarios del 100% sobre China a partir del 1 de noviembre. Estados Unidos impondrá también sus propios controles sobre las exportaciones de software de importancia estratégica a partir del 1 de noviembre, añadió Trump en un mensaje en su red Truth Social. El presidente ha sugerido que la reunión con Xi pudiera ser cancelada.

Esta situación pudiera ser parte de una estrategia de negociación comercial dura, pero el mercado petrolero lo interpretó como una amenaza a la demanda, sembrando aún más incertidumbre en la economía global.

FUNDAMENTOS

Durante la semana, los fundamentos nada pudieron hacer para evitar el casi pánico de los mercados petroleros. En primer lugar, la Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés) reportó un incremento de los inventarios comerciales de crudo de 3,7 millones de barriles (3,7 MMbbls). El mercado reaccionó al número sin factorizar que durante la semana se habían importado 4,0 MMbbls más que la semana previa y que los inventarios de gasolina y destilados habían caído más de 3,6 MMbbls durante el mismo período.

En todo caso, EE. UU. se mantiene en una especie de aletargamiento petrolero. La declinación marginal de las cuencas de petróleo y gas de lutita está contrarrestada por mayor producción costa afuera en el golfo de América (antes golfo de México), donde varios campos se encuentran en inicio de su fase de desarrollo o incremento satelital de la producción.

La actividad de taladro, según Baker Hughes, ha caído en dos unidades; sin embargo, se trata de 4 taladros dedicados a petróleo, ya que los dedicados a gas aumentaron en dos unidades. En forma similar, en Canadá, el leve incremento reportado correspondió en su totalidad a la perforación por gas natural.

Suramérica en el mapa energético global

Por otro lado, Suramérica comienza a recuperar un rol más protagónico en el mapa energético global, con Bloomberg proyectando que la región cubrirá más de un tercio del crecimiento de la demanda mundial de petróleo hasta 2030. Tras años de declive por la crisis de Venezuela y la pandemia, la fortaleza de otros actores coloca a Latinoamérica nuevamente en posiciones de importancia en cuanto a aportes al suministro global, a pesar de los retrocesos de Colombia, México y Ecuador. Brasil, Guyana y Argentina dictan la pauta.

Brasil se consolidó como el mayor productor de la región con el desarrollo de los descubrimientos de «Presalt» y ha alcanzado una producción de 3,8 millones de barriles por día (3,8 MMbpd). En Guyana, los proyectos del bloque Stabroek, operado por ExxonMobil, muestran una vitalidad impresionante produciendo 830 Mbpd y en vías de llegar al millón de barriles por día. En Argentina, el dinamismo de la cuenca de Vaca Muerta impulsa el crecimiento: actualmente produce 825 Mbpd, un récord argentino para el siglo XXI.

En contraste, México mantiene su producción en torno a 1,5 millones de barriles por día (1,5 Mbpd) tras un declive sostenido. Venezuela permanece por debajo de 0,9 MMbpd, pese a una leve recuperación durante el período de las licencias de OFAC. Colombia, que antes aportaba estabilidad, cayó a 0,7 MMbpd. Ejemplos de cómo una mala política puede más que la ventaja de tener el recurso en el subsuelo.

La exploración también se acelera en Surinam, que comparte cuenca geológica con Guyana. La relativa estabilidad institucional y el bajo riesgo geopolítico de la región refuerzan su atractivo frente a otras zonas productoras.

OPEP+ y pronósticos de mercado

Finalmente, la OPEP+ continúa con su táctica de anuncios de apertura acelerada de producción, mientras intenta generar potencial de producción para tratar de cumplir con sus anuncios, cosa que no ha logrado todavía.

La mayoría de los pronósticos y analistas, a excepción de la OPEP, anuncian excedentes de suministro en lo que queda del año y en el 2026, fundamentados en un fuerte crecimiento del suministro y un crecimiento en la demanda de cerca de la mitad de lo que venía siendo en los últimos años.

También se menciona en esos análisis un incremento en los inventarios en tanqueros tanto en tránsito como en inventario flotante, como argumento de sobreproducción. Sin embargo, como mencionamos la semana pasada, el fenómeno obedece más al aumento en el tiempo de navegación, por los vericuetos utilizados para poder entregar los crudos sancionados a los clientes, que a una sobreproducción.

Nosotros no compartimos esta visión y hemos revisado nuestras proyecciones, llegando a la conclusión de que el crecimiento del suministro excederá la demanda pronosticada por la IEA y llegará a un balance con la demanda pronosticada por la OPEP no antes del final de 2026.

COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS

A las primeras de cambio, el acuerdo de alto el fuego entre Israel y Gaza ha reducido las primas de riesgo geopolítico en los futuros del petróleo y ha propiciado la caída de los precios del crudo en casi 3% intersemanal. Asimismo, la evidente escalada de las tensiones entre China y EE. UU. tampoco está impulsando el crudo y todo apunta a un impacto en el comercio mundial en 2026 si no se modera el ritmo actual de sanciones y gravámenes recíprocos.

Así las cosas, al cierre de los mercados el viernes 3 de octubre, los crudos marcadores, Brent y WTI, se tranzaban a $62,73/bbl y $58,90/bbl, respectivamente.

VENEZUELA

El Nobel de la Paz irrita a los no tan pacíficos

Para Venezuela, el evento de la semana resultó ser el sorpresivo, pero bien merecido galardón recibido por la líder de la oposición venezolana, María Corina Machado (MCM): el premio Nobel de la Paz 2025. La trascendencia de la noticia ha sido tal que ha polarizado no solo a Venezuela, sino al mundo en general. Particularmente, llamó la atención que ni el rey Felipe VI ni el presidente Sánchez de España felicitaran a MCM. Otros dirigentes, ideológicamente opuestos a MCM, como el presidente Petro y la presidente Sheinbaum, desmerecían el valor del galardón. A la fecha, el régimen venezolano ha dicho poco, mientras que los enemigos políticos de MCM se ocupan de atacarla.

En un episodio bizarro, la Casa Blanca criticaba que el premio no hubiese sido dado al presidente Trump. MCM se movió rápidamente para neutralizar la potencial crisis y se comunicó con el presidente estadounidense para agradecerle su apoyo a Venezuela.

A todo evento, tal como reza el texto del galardón: «El comité ha decidido otorgar el Premio Nobel de la Paz 2025 a María Corina Machado por su trabajo incansable al promover derechos democráticos al pueblo de Venezuela y por su lucha para lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia». Una firme declaración de apoyo político a la oposición democrática del país.

Tensiones con Estados Unidos

El conflicto entre la administración Trump y los cárteles de la droga, particularmente el Cártel de los Soles, se ha tornado más serio. Trump anunció que los contactos diplomáticos con Venezuela habían sido suspendidos, en aparente alusión a los contactos entre Jorge Rodríguez y el enviado especial, Richard Grenell. Al mismo tiempo, diversas fuentes informaban de la presencia de fuerzas de EE. UU. en Trinidad y se conoció que EE. UU. solicitó a la república isleña de Granada instalar equipos de radar y personal militar en su territorio.

El Senado de EE. UU. rechazó este miércoles una iniciativa para paralizar la campaña militar iniciada por el presidente Donald Trump en aguas del Caribe, que busca, en principio, frenar el tráfico de drogas a su país. La iniciativa, liderada por el senador demócrata Adam Schiff, de California, y copatrocinada por los senadores de su partido Tim Kaine, de Virginia, Ron Wyden, de Oregón, y el independiente de Vermont, Bernie Sanders, fue derrotada por 48 votos a favor y 51 votos en contra. Sigue sin estar claro cuál es el tablero militar en el cual los EE. UU. está moviendo sus piezas, ni cuál es su gambito preferido: negociación o intervención.

Maduro y sus asociados, sintiendo la inminencia de un desenlace negativo de la tensa situación, han mandado epístolas a diferentes autoridades internacionales para que intervengan a favor de resolver las diferencias por vías diplomáticas. Las cartas fueron enviadas al presidente Trump, al papa León XIV, al Consejo de Seguridad de la ONU, a Guterres, secretario general de la ONU, entre otros. En el país, continuó el despliegue, en sitios de alta visibilidad, de misiles rusos antiaéreos y otros equipos militares y se llevaron a cabo prácticas militares en La Guaira y Valencia.

Situación económica

La economía venezolana continúa en terapia, tratando de controlar un mercado cambiario desbocado. La tasa oficial se acerca a los 195 Bs./$, pero la inyección de divisas a ese mercado continúa reduciéndose a favor de divisas utilizadas a tasas de cambio más elevadas con el objeto de reducir la brecha entre el oficial y otros mercados alternativos. La brecha se ha reducido a alrededor de 55% y en el mercado alternativo la divisa estadounidense se cotiza por encima de los 300 Bs./$. La combinación de financiamiento monetario y devaluación continua está incentivando la dolarización, reduciendo el consumo y empujando la inflación a niveles peligrosos.

Operaciones Petroleras

El taladro autoportante (Jack Up) Alula continúa atracado en el Muelle de Lagunillas, en la costa oriental del lago de Maracaibo. Aparentemente, está siendo preparado para actividades, probablemente en el Bloque Lagocinco, pero sin fecha segura de iniciación.

Las operaciones petroleras en el país se vieron modestamente afectadas por fallas en el suministro eléctrico. Se recibieron cargamentos de nafta pesada procedentes de Rusia.

La producción de crudo durante la última semana promedió 860 Mbpd, distribuida geográficamente como sigue, en Mbpd:

  • Occidente: 224 (Chevron: 109)
  • Oriente: 119
  • Faja del Orinoco: 517 (Chevron: 123)
  • TOTAL: 860 (Chevron: 232)

Las refinerías nacionales procesaron 235 Mbpd de crudo y productos intermedios, con un rendimiento en términos de gasolina de 77 Mbpd y de diésel de 78 Mbpd.

En el sector petroquímico, el tren N° 1 de Fertinitro fue arrancado, mientras que el N° 2 continúa en mantenimiento. En las plantas de metanol, una de las plantas de Metor está parada por falta de gas natural y la otra, al igual que Supermetanol, opera normalmente. SuperOctanos continúa fuera de servicio

Las exportaciones de crudo durante los primeros diez días del mes totalizaron 6,4 millones de barriles, parecidas al inicio del mes de septiembre. Dos cargamentos fueron destinados al mercado estadounidense: unos 850 mil barriles.

Estimamos que el precio ponderado de los crudos exportados está en $31,1/bbl.

Gas de Norte de Paria

El fiscal general de Trinidad anunció que el gobierno de EE. UU. ha dado permiso a la multinacional Shell y Trinidad y Tobago para desarrollar un campo de gas natural en alta mar cerca de la frontera marítima en Venezuela (Campo Dragón al norte de la península de Paria), anunció el jueves el fiscal general de Trinidad.

En los últimos años, el proyecto para suministrar gas natural venezolano a Trinidad ha progresado lentamente, debido a los frecuentes cambios de política de Estados Unidos hacia Venezuela. Venezuela sigue bajo sanciones estadounidenses por energía desde 2019. El régimen venezolano no ha declarado sobre esta última licencia y cómo afectaría los acuerdos que ya había negociado con Trinidad.

Enlaces relacionados

Noticias Relacionadas