
En las últimas horas, varias regiones de Venezuela han experimentado una serie de movimientos sísmicos que generaron alarma entre la población.
Por Mundo UR
Orlando Méndez, geólogo, explicó en entrevista concedida a Román Lozinski para el Circuito Éxitos que la denominación de «tormenta sísmica» corresponde a «muchos más réplicas y más movimientos sísmicos en pocas horas, en semanas y a veces se extiende hasta un mes». Sin embargo, destacó que en esta ocasión «con unas cuantas réplicas en menos de seis horas, diez horas, un día, todavía no llega a calificarse como una tormenta sísmica». Añadió que, por el momento, «está más tranquilo el panorama geológico allá en occidente».
Méndez añadió que en el estado Mérida las tormentas sísmicas suelen «durar varios días», por lo que la cantidad de sismos y réplicas podría catalogarse como una tormenta sísmica de corta duración. Además, recordó que en Venezuela la actividad sísmica es menor en comparación con países como Japón, Chile o México, dado que la falla tectónica principal que genera terremotos es la falla de Boconó. Esta falla, llamada así por la población donde se estudió por primera vez, se extiende unos 1200 km atravesando estados como Táchira, Mérida, Trujillo, Cojedes y Miranda, llegando hasta el oriente en Anzoátegui y Sucre.

Desde el estado Zulia, Madelyn Palmar, corresponsal de Unión Radio, reportó que el primer sismo que sacudió la región ocurrió a las 6:22 pm y fue «quizás también el de mayor intensidad y, sobre todo, en duración». Durante la noche hubo una notable actividad sísmica, con el último movimiento registrado cerca de las 2:56 am. La corresponsal detalló que estas sacudidas «han generado una ciudad aletargada y retrasos en la dinámica local«. Palmar reconoció que «no hay cultura de riesgo porque el pánico colectivo se evidenció» al presentarse los primeros movimientos.