
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos planea introducir cambios significativos en la asignación de la visa H-1B para ocupaciones especializadas, según Newsweek. La dependencia gubernamental prevé reemplazar el actual sistema de sorteo aleatorio por un método de selección basado en los niveles salariales ofrecidos en las vacantes, una decisión que ya recibió el visto bueno de los revisores federales a comienzos de agosto. Este ajuste normativo podría emitirse antes de que finalice el mes y transformaría la manera en que miles de profesionales extranjeros califican para obtener un permiso de empleo especializado en el país.
Por Infobae
El programa H-1B es fundamental para sectores como el tecnológico, que dependen cada año de decenas de miles de trabajadores altamente cualificados provenientes del extranjero. Un cambio hacia la selección por niveles de ingresos o habilidades supondría un giro en los incentivos de contratación que manejan los empleadores. La nueva metodología impactaría directamente en el perfil de los profesionales autorizados a trabajar en Estados Unidos, beneficiando aquellos puestos mejor remunerados.
Según Newsweek, la propuesta del DHS busca comparar las ofertas laborales presentadas con la escala salarial proporcionada por las estadísticas nacionales de empleo y salarios, priorizando así a los puestos que se ubiquen en los tramos de mayor remuneración. Esta modificación podría dejar en desventaja a pequeñas empresas, así como a posiciones de sectores tradicionalmente menos remunerados, tales como la educación y organizaciones sin fines de lucro.
Nueva prioridad para salarios altos y su impacto en empresas chicas y roles educativos
El plan elaborado por el DHS contempla que el proceso de adjudicación de visas H-1B favorezca a quienes presenten sueldos superiores en la escala nacional, de acuerdo con la tabla de Occupational Employment and Wage Statistics. Newsweek detalla que el 8 de agosto, la Oficina de Información y Asuntos Regulatorios de la Casa Blanca aprobó la propuesta, abriendo el camino para la fase formal de regulación.
El proceso requerirá la publicación de la norma en el Federal Register y la apertura de un período de comentarios públicos, usualmente de 30 a 60 días, seguido de pasos administrativos adicionales. Durante ese lapso, distintos actores, entre ellos empleadores, agrupaciones y defensores de migrantes, podrán aportar opiniones y sugerencias antes de que la regla entre en vigor.
El DHS también planea modificar los criterios de autorización laboral para solicitantes de asilo, beneficiarios de permisos humanitarios y personas amparadas bajo medidas de acción diferida. Dentro de su agenda regulatoria, la dependencia revisará aspectos de la elegibilidad para visas H-1B exentas de cupo, green cards laborales y permisos temporales para trabajadores religiosos.
Lea más en Infobae