Con pasaporte estadounidense: el país que impone una tarifa de 10 mil dólares para los visitantes
14 Oct 2025, 16:00 2 minutos de lectura

Con pasaporte estadounidense: el país que impone una tarifa de 10 mil dólares para los visitantes

Por La Patilla

Compartir noticia

Cortesía

 

El cambio en los visados dispuestos por la administración de Donald Trump ha impactado en los estadounidenses que visitan o viven en otros países. Uno de ellos es Malí, que impondrá una fianza de hasta 10.000 dólares para visas de negocio y turismo.

Por La Nación

La respuesta de Malí ante las decisiones de la administración Trump

Los funcionarios de esta nación africana anunciaron este viernes una tasa en forma de depósito que deberán abonar los interesados en obtener un permiso de turismo o negocios. Esto se dio en respuesta a requisito similar impuesto por la administración Trump a sus ciudadanos.

De acuerdo con lo recopilado por BBC, el Ministerio de Asuntos Exteriores del país africano declaró el domingo que la fianza se había impuesto unilateralmente y que anunció que establecería “un programa de visas idéntico” para los ciudadanos estadounidenses.

Por su parte, la embajada de Estados Unidos en Malí declaró el viernes que la tasa se había introducido para reforzar el «compromiso de Washington con la protección de las fronteras estadounidenses y la salvaguarda de la seguridad nacional de Estados Unidos».

A pesar de los intentos de mejorar las relaciones diplomáticas, esta medida aleja a ambos países. En julio, funcionarios estadounidenses visitaron el país para debatir la cooperación antiterrorista y las alianzas económicas, que incluía el posible acceso a las reservas de oro y litio de Malí.

La nueva tarifa que aplicó Trump para las visas de trabajo

Malí tomó esta decisión en respuesta a orden ejecutiva de gran alcance que promete una transformación sustancial del sistema de visados H-1B, al imponer una tarifa sin precedentes de 100 mil dólares por cada solicitud.

Esta medida, anunciada desde la Oficina Oval de la Casa Blanca, no solo introduce un costo significativamente elevado para las empresas que buscan contratar talento extranjero, sino que también establece una revisión exhaustiva de los niveles salariales actualmente vigentes para el programa H-1B.

Lea más en La Nación

Enlaces relacionados

Noticias Relacionadas