Cómo la administración Trump usa la IA para reforzar la aplicación de leyes migratorias
22 Sep 2025, 21:44 4 minutos de lectura

Cómo la administración Trump usa la IA para reforzar la aplicación de leyes migratorias

DESTACADA Por La Patilla

Compartir noticia

Un agente federal se refleja en la pantalla de una cámara mientras patrulla los pasillos del tribunal de inmigración en el edificio federal Jacob K. Javitz en Nueva York el 28 de julio. Michael M. Santiago/Getty Images

 

La administración Trump está ampliando drásticamente el uso de inteligencia artificial en la aplicación de leyes migratorias, utilizando la tecnología no sólo para rastrear a los migrantes sino también para ayudar a determinar quiénes son objeto de deportación.

Por CNN 

Para impulsar la aplicación de las leyes migratorias —una prioridad política fundamental para el presidente Donald Trump—, la administración está implementando algoritmos de inteligencia artificial para analizar una amplia gama de registros. Los funcionarios dicen que estas herramientas pueden identificar posibles infracciones, priorizar pistas y orientar a los agentes sobre los siguientes pasos, acelerando procesos que antes dependían de revisiones manuales más lentas.

El director interino de Inmigración y Control de Aduanas, Todd Lyons, describió una visión de escuadrones de camiones recogiendo inmigrantes con la eficiencia de las rutas de entrega de Amazon: “Como Prime, pero con seres humanos”, dijo en abril durante la Expo de Seguridad Fronteriza en Phoenix.

ImmigrationOS, una nueva plataforma que consolida estas herramientas en una única interfaz, impulsa esta visión. El sistema, que el DHS empezará a utilizar este jueves, incluye flujos de trabajo que permiten a los agentes aprobar redadas, registrar arrestos, generar documentos legales y dirigir a las personas a vuelos de deportación o centros de detención, todo desde un mismo lugar.

“No solo recopila datos: también estructura lo que los agentes hacen con ellos”, dijo un alto funcionario del DHS.

Si bien parte de la tecnología se ha utilizado previamente de forma fragmentada en iniciativas de inmigración, la escala de este proyecto no tiene precedentes. El sistema también se nutre de fuentes de datos tradicionalmente ajenas a la inmigración, como los Informes de Actividades Sospechosas y las transacciones financieras señaladas bajo la Ley de Secreto Bancario. Estas herramientas, más comúnmente empleadas en casos de antiterrorismo o blanqueo de capitales, ahora se están reutilizando para identificar posibles objetivos de las autoridades migratorias, desde personas sospechosas de fraude de identidad hasta quienes trabajan sin autorización.

Algunos expertos advierten de que la creciente dependencia de algoritmos opacos plantea serias preocupaciones. El sesgo, la extralimitación y la reducción de la supervisión humana son posibles, especialmente a medida que el Departamento de Seguridad Nacional intensifica las deportaciones y los decretos impulsan la adopción de la IA, al tiempo que desmantelan los llamados sistemas “woke” o regulados.

“Lo que estamos observando en estos próximos contratos es un cambio”, dijo Steven Hubbard, científico de datos del Consejo Americano de Inmigración, una organización sin fines de lucro que promueve la inmigración. “Anteriormente, las herramientas de IA se utilizaban principalmente para mejorar la eficiencia, marcando un caso para su revisión o facilitando el reconocimiento facial. Pero los nuevos sistemas descritos parecen ser más prescriptivos, orientando a los agentes sobre las medidas a tomar en lugar de simplemente apoyar su toma de decisiones”.

Bajo la administración Biden, el DHS comenzó a publicar “inventarios” de IA para revelar cómo las agencias utilizan la inteligencia artificial. Estos informes revelan que las herramientas de IA ya están integradas en la verificación de identidad, la detección de fraude, los registros para alternativas a la detención e incluso en chatbots para uso interno.

Ahora ese esfuerzo se está intensificando, con la ayuda de Palantir, un importante contratista del Gobierno también utilizado por el Departamento de Defensa.

A principios de este año, el ICE otorgó a la empresa casi US$ 30 millones para desarrollar ImmigrationOS. El sistema está diseñado no solo para recopilar información, sino también para influir en las decisiones de aplicación de la ley, una medida que, según los críticos, externaliza el criterio al software y genera inquietudes sobre la supervisión y la rendición de cuentas.

Lea más en CNN

Enlaces relacionados

Noticias Relacionadas