
La Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat (Anih) emitió una declaración en la que advierte sobre la crisis en el suministro de agua potable en Venezuela y resalta la necesidad de fortalecer la gobernanza en la gestión de este servicio esencial.
De acuerdo con el comunicado, la institución recordó que el concepto de gobernanza implica la participación conjunta de instituciones, sociedad civil y comunidades organizadas para alcanzar consensos y soluciones sostenibles frente a problemáticas que afectan a la población.
El pronunciamiento de la Anih cita un estudio del Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (Ovsp), publicado el 17 de febrero de 2024, que evaluó a 12 ciudades del país. Los resultados reflejan una percepción negativa sobre la calidad del servicio de agua potable, principalmente por la intermitencia del suministro y la presencia de residuos en el líquido.
Estos hallazgos evidencian, según la Academia, un alto nivel de disfuncionalidad en el sistema de abastecimiento, lo que ha obligado a muchas comunidades a organizarse para gestionar soluciones a nivel local.
LEE TAMBIÉN: Incertidumbre y ansiedad en los habitantes de Boconó por falta de agua potable e inestabilidad de servicios
La Anih destacó ejemplos positivos en distintas regiones del país, donde la participación ciudadana ha permitido impulsar mejoras en la distribución de agua. Entre las iniciativas mencionadas se encuentran:
Mesas Técnicas de Agua en alianza con Hidrolara, como Gente del Agua Carabalí y Gente Sedienta del Este en Barquisimeto y Cabudare (Lara).
Organizaciones no gubernamentales, como Acción Campesina en Los Teques, que promueven la participación de los afectados en proyectos de mejora.
Acueductos comunitarios autogestionados, como el de la Asociación de Propietarios y Residentes de la Urbanización Miranda (Aprum) en Caracas.
LEE TAMBIÉN: Vecinos de Parque Caiza en Caracas padecen apagones y escasez de agua desde hace más de 10 años
Estas experiencias demuestran que la interacción entre comunidades organizadas y autoridades hídricas puede generar acuerdos que conduzcan a una gestión más eficiente y sostenible.
La Anih subrayó que la gestión adecuada del agua potable es una necesidad urgente para todos los venezolanos y exhortó a organismos como Hidroven, Corpoelec y las hidrológicas regionales a: Fortalecer las experiencias de gobernanza ya existentes. Promover la organización comunitaria en todo el territorio nacional. Asumir políticas públicas basadas en gobernanza que garanticen un servicio estable y de calidad.
Finalmente, la Academia reiteró su disposición a colaborar en la implementación de estas propuestas y recordó que el acceso al agua potable es un derecho humano fundamental, indispensable para el bienestar de la población y el desarrollo sostenible del país.
NDP