
El programa de visas H-1B, diseñado para atraer a trabajadores extranjeros altamente calificados, enfrenta un cambio radical tras el decreto firmado por el presidente Donald Trump el este viernes, que establece una nueva cuota anual de $ 100,000 por cada visa H-1B. En Florida, donde residen aproximadamente 9,500 titulares de estas visas.
Por Univision
De acuerdo con cifras de la oficina de Servicios de Ciudadanía e Inmigación de los Estados Unidos (USCIS por sus siglas en inglés), para el año fiscal 2024 se aprobaron más de 9,500 solicitudes de trabajadores H-1B en Florida. Estos profesionales están distribuidos principalmente en áreas urbanas y centros de innovación.
Jacksonville y Miami encabezan la lista con alrededor de 1,800 solicitudes cada una.
Tampa, Orlando y Gainesville también son polos de contratación, esta última con fuerte presencia de la University of Florida, uno de los principales empleadores de titulares H-1B.
Ciudades como Sunrise y Plantation figuran por su relevancia en los sectores de salud y retail en línea, respectivamente.
En el estado, las consultorías de tecnología y servicios profesionales lideran el patrocinio de visas H-1B. Un recuento de Orlando Sentinel detala que Tata Consultancy Services, Cognizant Technology Solutions, Deloitte Consulting y Ernst & Young se encuentran entre los principales empleadores de trabajadores extranjeros especializados.
En el ámbito educativo destacan la University of Florida, la University of Central Florida y la University of Miami, mientras que en el sector salud figuran AdventHealth y firmas de reclutamiento médico como Management Health Systems. También participan empresas de retail y finanzas como Chewy y Citadel.
El patrón coincide con las cifras nacionales: cerca del 64% de las visas H-1B en EE.UU. se destinan a ocupaciones en computación e IT, seguidas por salud, educación y finanzas.
Una tarifa que cambia el panorama de los trabajadores especializados
La proclamación de Trump establece que las empresas deberán pagar $ 100,000 al año por cada trabajador extranjero bajo visa H-1B. Hasta ahora la cuota era de $1,000 al año.
Según el secretario de Comercio, Howard Lutnick, la medida busca frenar abusos y asegurar que estas visas solo se utilicen para contratar a profesionales con habilidades “sofisticadas”, evitando que sean ocupadas por aprendices o puestos mal remunerados.
“Si vas a capacitar a personas, capacita a estadounidenses. Pero si necesitas a un ingeniero altamente especializado, entonces puedes pagar 100,000 dólares por esa visa”, declaró Lutnick.
El presidente Trump insistió en que la industria tecnológica “estará muy contenta” con la medida, aunque grandes empresas como Amazon, Apple, Google y Meta no respondieron a solicitudes de comentarios, y Microsoft declinó opinar.
El programa H-1B, creado en 1990, ha estado en el centro de la controversia durante décadas. Sus defensores lo consideran esencial para cubrir puestos en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), mientras que críticos sostienen que ha sido utilizado para contratar trabajadores extranjeros dispuestos a percibir salarios más bajos que los de profesionales estadounidenses.
Lea más en Univision