Carta de Maduro a Trump: entre la propaganda y la realidad, por Alfonzo Bolívar
22 Sep 2025, 11:51 4 minutos de lectura

Carta de Maduro a Trump: entre la propaganda y la realidad, por Alfonzo Bolívar

DESTACADA Por La Patilla

Compartir noticia

El 6 de septiembre de 2025 Nicolás Maduro dirigió una comunicación oficial al presidente de los Estados Unidos, Donald J. Trump, en la que buscó proyectar una imagen diplomática y de cooperación. A simple vista, la carta pretende tender puentes entre ambos gobiernos, pero un análisis detallado revela que el trasfondo es más propagandístico que real.

Una narrativa de paz

Maduro inicia reconociendo el esfuerzo de Trump en favor de la paz internacional y reitera el compromiso de la CELAC al declarar a América Latina y el Caribe como “territorio de paz”. Con un tono cargado de diplomacia, invita a preservar la estabilidad hemisférica, presentándose como un aliado en la defensa de la paz.

Sin embargo, este gesto contrasta con la crisis política, social y humanitaria que atraviesa Venezuela, donde la violencia, la represión y la falta de libertades son el pan de cada día.

Negación del narcotráfico

El punto medular de la carta está en la defensa de Venezuela frente a las acusaciones de narcotráfico. Maduro afirma que el país es un “territorio libre de producción de drogas” y que el 87% de la droga colombiana sale por el Pacífico, mientras solo un 5% intenta atravesar Venezuela, siendo interceptada y destruida.

Cita supuestos informes de la ONU y destaca la destrucción de aeronaves y la incautación de drogas en la frontera con Colombia. Incluso señala que Venezuela tiene un “historial impecable” en la lucha antidrogas.

No obstante, estas declaraciones chocan con la realidad documentada en tribunales internacionales, informes de la DEA y acusaciones formales en cortes de Nueva York, donde se señala directamente a altos mandos del chavismo como parte del Cartel de los Soles.

El recurso de las “fake news”

En varias ocasiones, Maduro recurre a la etiqueta de “fake news” para desestimar denuncias sobre vínculos de su régimen con carteles y mafias. Incluso recuerda un episodio anterior sobre migrantes venezolanos rechazados, tema que según él fue resuelto rápidamente con la mediación del embajador especial Rick Grenell.

La insistencia en este término busca desacreditar informes serios y, al mismo tiempo, conectar con un lenguaje muy utilizado en la política estadounidense, especialmente por Trump.

Una carta con más propaganda que diplomacia

Aunque Maduro intenta mostrarse como un socio confiable para Washington, la carta tiene un claro objetivo: limpiar la imagen internacional de su régimen y ganar tiempo en medio de crecientes presiones y acusaciones judiciales.

El contraste entre lo que escribe y lo que vive el pueblo venezolano escasez, represión, exilio forzado y vínculos probados con el crimen organizado deja en evidencia que el documento es más un ejercicio propagandístico que una verdadera oferta de cooperación.

La misiva de Maduro a Trump no debe ser vista como un gesto sincero de apertura diplomática, sino como una estrategia de supervivencia política. Busca sembrar dudas, relativizar acusaciones y presentarse como garante de la paz cuando, en realidad, Venezuela padece bajo un régimen señalado internacionalmente por violaciones a los derechos humanos y nexos con el narcotráfico.

En definitiva, la carta es un recordatorio de que la propaganda puede vestirse de diplomacia, pero no logra ocultar la realidad de un país en ruinas.

Por: Dr. Alfonzo Bolívar
Consultor estratégico político-empresarial
Doctor en Economía y Administración – MBA, Máster en Marketing Político

Enlaces relacionados

Noticias Relacionadas