Brasil inauguró la mayor fábrica de mosquitos del mundo para combatir el dengue
01 Oct 2025, 22:53 5 minutos de lectura

Brasil inauguró la mayor fábrica de mosquitos del mundo para combatir el dengue

Por La Patilla

Compartir noticia

 

Foto: Cortesía

 

La mayor fábrica del mundo de mosquitos infectados con la bacteria Wolbachia para combatir el dengue está preparada para empezar a funcionar en el estado brasileño de São Paulo, informó este miércoles la empresa propietaria.

La Agencia EFE fue invitada junto a otros medios para visitar las instalaciones de la empresa de biotecnología británica Oxitec en la ciudad de Campinas, en vísperas de su inauguración oficial.

La fábrica, que aún espera la autorización de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), tiene capacidad para producir 190 millones de mosquitos por semana y cubrir a una población de 100 millones de personas durante un año.

“El principal cuello de botella en Brasil es la oferta; se necesita aumentar la producción para llegar a todos los municipios”, dice la directora ejecutiva de la empresa en el país, la bióloga Natalia Ferreira, quien asegura que la planta puede empezar a producir inmediatamente después de recibir los permisos.

 

 

 

 

La meta es suministrar a gobiernos de todo el mundo, pero especialmente al brasileño, que este año adoptó el método Wolbachia como parte del protocolo para combatir el dengue y que busca ponerlo en práctica en decenas de ciudades.

El método consiste en inyectar en los huevos del mosquito Aedes aegypti, la especie que propaga el dengue, la bacteria Wolbachia, que impide el desarrollo del virus en su organismo y, por tanto, la transmisión a los seres humanos.

Al reproducirse, transfieren la bacteria a sus descendientes, por lo que poco a poco aumenta la población de mosquitos con esta característica.

Cadena de producción

Para acceder a la planta de 1.300 metros cuadrados, los visitantes se tienen que poner bata y cubrirse el cabello con gorro de ducha. No es para protegerlos de los mosquitos, sino para proteger a los mosquitos de los visitantes y de los hongos que puedan cargar.

“Nos preocupamos por la salud de nuestros Aedes aegypti”, asegura con una sonrisa Hellen Abril, gerente de asuntos regulatorios de Oxitec.

Al método Wolbachia, ya testado en varias partes del mundo con buenos resultados, la empresa aporta innovaciones en el aspecto logístico, así como aparatos que no pueden ser fotografiados por los periodistas para no desvelar secretos industriales.

 

 

 

 

El proceso de producción arranca en unas bandejas llenas de agua a temperatura regulada donde se crían las larvas.

Una vez se convierten en mosquitos, pasan a unas jaulas donde reciben su alimento predilecto: para los machos, una solución azucarada vertida en unos algodoncillos; y para las hembras, sangre animal dentro de bolsas que imitan la textura de la piel humana.

Durante las cuatro semanas que viven en la jaula, los Aedes aegypti se aparean y ponen cientos de miles de huevos en unas bandejas húmedas en la parte de abajo de la jaula.

Técnicas de soltura

En la actualidad, en Brasil, los mosquitos con la bacteria Wolbachia se sueltan ya adultos por las calles de las ciudades.

Oxitec, en cambio, propone colocar los huevos y la comida que necesitarán las larvas durante los primeros días en una caja de cartón, lo que permite el transporte a largas distancias y hasta su exportación a otros países, a diferencia de la otra técnica.

Una vez en los puntos de destino, se vierte agua dentro de las cajas y, al cabo de aproximadamente una semana, los huevos empiezan a eclosionar. Los mosquitos que salen de cada paquete pueden cubrir una superficie de 5.000 metros cuadrados.

«El costo de producción con este sistema va a ser bastante menor que con el que ya existe», dice Ferreira.

 

 

 

 

La apuesta gubernamental por el método Wolbachia llega después de que en 2024 Brasil tuviera el peor brote de dengue de su historia, con más del 80 % de todos los contagios reportados en el mundo.

Las altas temperaturas registradas ese año llevaron a 6,5 millones de casos probables, cuatro veces más que el año anterior, y a 6.321 muertes confirmadas, casi seis veces más, según datos oficiales.

En julio, la Fundación Oswaldo Cruz, ligada al Ministerio de Salud, inauguró otra fábrica de mosquitos Wolbachia con capacidad para producir 100 millones de huevos cada semana y que ya ha empezado a funcionar.

EFE

Enlaces relacionados

Noticias Relacionadas