Argentina volvió a denunciar ante la OEA la desaparición forzada de Nahuel Gallo en Venezuela
09 Oct 2025, 11:45 2 minutos de lectura

Argentina volvió a denunciar ante la OEA la desaparición forzada de Nahuel Gallo en Venezuela

Por Internacionales

Compartir noticia

El gendarme había viajado por primera vez a Venezuela (Fotos: Instagram)

 

El 8 de diciembre de 2024 Nahuel Gallo intentó ingresar a Venezuela a través de Colombia, por el Puente Internacional Francisco de Paula Santander en Táchira, cuando fue detenido por las autoridades del régimen de Nicolás Maduro. Desde entonces, el Gobierno reclama por la liberación del gendarme argentino y ahora denunció ante la Organización de Estados Americanos (OEA) su desaparición forzada.

Por Infobae

El embajador ante el organismo internacional, Carlos Bernardo Cherniak, pidió por la liberación del ciudadano argentino y respaldó una inminente visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a El Helicoide, el principal centro de detención del régimen venezolano y donde se han denunciado violaciones a los derechos humanos.

“Creo que ha quedado claro que en los últimos años Venezuela se ha convertido en un caso emblemático donde los cuatro pilares fundamentales de la OEA: democracia, derechos humanos, seguridad y desarrollo, están siendo gravemente amenazados”, comenzó Cherniak en su discurso en el plenario de la OEA.

Y continuó: “La desaparición forzada como crimen de lesa humanidad es algo que algunos lo hemos planteado durante mucho tiempo. Este mensaje de la relatora es muy fuerte, porque cuando la Comisión se expresa y todos sabemos que muchas veces se generan polémicas, pero me parece que en este caso hay una expresión sumamente clara respecto de que las desapariciones forzadas en Venezuela se han convertido en una cuestión sistemática”.

En ese sentido, cuestionó: “¿Nos vamos a quedar en silencio frente a una dictadura que secuestra y desaparece ciudadanos de nuestros países, tanto venezolanos como no venezolanos? Nosotros hemos planteado siempre que la desaparición forzada es un crimen de lesa humanidad. Y sabemos, nuestro país tiene una trayectoria importante en términos de lo que significa la defensa y el impulso de la Convención Internacional contra la Desaparición Forzada de Personas».

Para leer más ingrese AQUÍ

Enlaces relacionados

Noticias Relacionadas