La liquidez monetaria en Venezuela aumentó entre el 27 de diciembre de 2024 y el 26 de septiembre de 2025 en 303,38 millardos de bolívares, según las cifras más recientes del Banco Central de Venezuela (BCV). El incremento representa una variación de 173,32%, lo que significa que hay mucho más dinero circulando en la economía.
Por Oswin J. Barrios | Finanzas Digital
O, como dicen los economistas, hay «más bolívares persiguiendo menos productos». En términos simples, cuando la cantidad de dinero crece más rápido que la oferta de bienes y servicios, los precios tienden a subir. Esa relación entre dinero e inflación sigue siendo clave para entender por qué el costo de la vida continúa aumentando.
«En economía existe una relación muy clara entre la liquidez monetaria (M2, cantidad de dinero en circulación), la base monetaria (BM, dinero emitido por el BCV) y la inflación. Más liquidez es sinónimo de más inflación», explicó a Finanzas Digital el economista Hermes Pérez, exjefe de la mesa de cambio del ente emisor.
El impacto
El ritmo de expansión monetaria en 2025 ya supera la variación registrada en todo 2024 (161,3%), e incluso la de 2016 (162,7%). Sin embargo, todavía está por debajo de los niveles de 2017 con tres meses aún por contabilizar —octubre, noviembre y diciembre—.
Para ponerlo en perspectiva, los países con altas tasas de inflación suelen registrar un crecimiento similar en su liquidez monetaria. En Argentina, por ejemplo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anual en septiembre 2024 fue de 209%, mientras que la liquidez aumentó 175,3% en agosto de ese mismo año.
Entre los datos aportados por el economista Hermes Pérez para mostrar la correlación entre mayor masa monetaria y precios, destaca el comportamiento de estas variables en Turquía. El Índice de Precios al Consumidor de octubre de 2024 en ese país fue de 48,6% con un incremento de 35% en la liquidez durante septiembre.
Para seguir leyendo, clic AQUÍ.