El Aeropuerto Internacional de Miami efectuó la renovación del vestíbulo D, en el área de llegadas internacionales, como parte del proyecto MIA Future Read. La modificación apunta a ofrecer un ambiente “moderno y refrescante” para recibir a millones de pasajeros que arriban a la ciudad.
Por La Nación
¿Cómo es el plan de modernización del Aeropuerto de Miami?
El plan Modernization in Action (M.I.A.) prevé actualizar cada punto del recorrido de los pasajeros. Según lo publicado por el aeropuerto, se renovarán 126 puentes de embarque, con 32 ya instalados, incluidos dos de vidrio, y otros diez en proceso de licitación. Para 2028, se espera haber reemplazado al menos 94 puentes.
Este proyecto también incluye nuevas unidades de aire acondicionado, sistemas para equipaje y equipos de soporte en tierra, lo que busca mejorar la primera impresión de quienes desembarcan en la ciudad.
La primera renovación que verán los viajeros en el MIA
La modernización alcanza 207 baños públicos distribuidos en los tres niveles de las terminales y pasillos. Según el aeropuerto, hasta mayo de 2025, se modernizaron cerca de 50 baños con demoliciones interiores, nuevos muros, pisos, techos, encimeras, accesorios sanitarios y luminarias eficientes.
La renovación introduce tecnología sin contacto y productos de bajo consumo certificados. La segunda fase, que incluye 22 baños en el vestíbulo D y otros 28 en los pasillos E, F, G, H y J, finalizará en el otoño de 2026, mientras la tercera etapa avanzará hasta 2031.
¿Cuándo terminarán las obras en escaleras y ascensores del aeropuerto?
El aeropuerto planifica renovar 616 sistemas de transporte interno, entre ellos 330 ascensores, 186 escaleras mecánicas y 100 pasillos móviles. A la fecha, según MIA, se modernizaron 34 unidades y hay 38 más contratadas para comenzar el proceso entre 2023 y 2024.
Cada actualización puede tomar de 16 a 20 semanas debido a la fabricación precisa de componentes y la dificultad de instalación en espacios reducidos. Las autoridades indicaron que algunas piezas deben construirse desde cero por obsolescencia y retrasos en la cadena de suministros. Se prevé que las mejoras concluyan en un plazo de siete años.
Lea más en La Nación