Abordaje multidisciplinario y tratamiento personalizado optimiza resultados ante el cáncer de mama
14 Oct 2025, 16:24 5 minutos de lectura

Abordaje multidisciplinario y tratamiento personalizado optimiza resultados ante el cáncer de mama

Por La Patilla

Compartir noticia

 

 

 

El cáncer de mama es el de mayor incidencia y mortalidad en la mujer venezolana. Igualmente lo es en el resto del mundo, sólo superado ,en algunos países desarrollados, por el cáncer de pulmón.

Se trata de una enfermedad multifactorial, que a diferencia de otros tipos de cáncer, al no conocer la causa, es “casi” imposible la prevención primaria.

El doctor Víctor Acosta Freites, cirujano oncólogo, mastólogo, Maestro Latinoamericano de Mastología y presidente del Centro Clínico de Estereotaxia, CECLINES, explica que , «al desconocer que lo produce, la detección temprana se traduce en tratamientos menos agresivos y elevado índice de curación».

El diagnóstico temprano es lo más factible e importante mediante evaluación médica mastológica especializada y exploraciones por imágenes, a partir de los 35 años de edad.

La mamografía digital o la tomosíntesis y el ultrasonido, son las herramientas indispensables para tal fin.

Abordaje multidisciplinario

Existen subtipos de cáncer de mama, diferentes los unos a los otros. Todos se presentan como un tumor, pero cada uno tiene un comportamiento biológico, pronóstico y tratamiento distinto, por lo que el cáncer de mama es una enfermedad heterogénea, que requiere tratamientos específicos, personalizados.

«Actualmente, refiere el doctor Acosta Freites, producto de la investigación clínica y de laboratorio, llegamos al conocimiento de que el cáncer de mama es una enfermedad de diversas variantes, lo que significa que debe ser atendida y tratada de manera multidisciplinaria».

La tendencia a un tratamiento individualizado en el cáncer de mama, fundamentado en el tipo de tumor, representa enormes ventajas. Por otra parte, está demostrado que el abordaje multidisciplinario permite obtener mejores resultados en el estudio y tratamiento de la patología mamaria, en este sentido, hay trabajos científicos donde se evidencia que en unidades donde confluyen los distintos especialistas involucrados, el resultado final es más promisorio en pacientes afectadas por la enfermedad.

El doctor Acosta Freites confirma que efectivamente,»en estas unidades de mastología coincidimos especialistas entrenados que contamos con las herramientas más modernas y útiles para el diagnóstico temprano de la enfermedad. La mujer que acude en plan de detección temprana o con algún hallazgo en su mama, encuentra un personal especializado en el área de la mastología:médico cirujano mastólogo, médico imagenólogo, médico cirujano mastólogo reconstructivo y oncoplástico, médico patólogo, rehabilitación y psicólogo, así como personal de enfermería entrenado.

Además,agrega el especialista, el equipo se apoya en un personal de atención altamente sensibilizado, proporcionando al paciente un ambiente de confianza y seguridad, lo que se traducirá en el resultado de un diagnóstico certero de normalidad o de hallazgos que ameriten evaluación adicional».

La importancia de la mamografía

No sentir un bulto o protuberancia no significa que todo está bien. El doctor Acosta Freites alerta que “uno de los hallazgos frecuentes en la mamografía son las microcalcificaciones, que en su mayoría son benignas, pero, algunas pueden ser la primera manifestación de un cáncer de mama”.

Agrega que “está demostrado que la mamografía digital realizada por técnicos especializados, bien interpretada y procesada por imagenólogos expertos, detectar pequeñas lesiones en una paciente asintomática. Una lesión de 3 a 4 milímetros que sea in situ se cura 100 por ciento y eso sólo se puede lograr bajo la disciplina de la mamografía digital”, explica el especialista.

A juicio del cirujano mastólogo es de gran relevancia conocer los factores que pueden influir en la aparición del cáncer de mama: género femenino; antecedente familiar (madre, hermana, hija) con diagnóstico de cáncer de mama; menarquia (desarrollo) antes de los 12 años; menopausia tardía (después de los 55 años), no tener hijos o haberlos tenido después de los 30 años; uso inadecuado de hormonas, vida sedentaria, sobrepeso, ingesta elevada de alcohol.

Es de destacar, explica el doctor Acosta Freites, «que aún en el conocimiento de estos factores, debemos estar conscientes de que la mayoría de las pacientes con diagnóstico de cáncer de mama, no presentan estos factores», concluyó.

Nota de prensa

Enlaces relacionados

Noticias Relacionadas