Transparencia Venezuela reportó que en septiembre aumentó presencia de tanqueros sancionados en el país
30 Sep 2025, 17:06 5 minutos de lectura

Transparencia Venezuela reportó que en septiembre aumentó presencia de tanqueros sancionados en el país

Por La Patilla

Compartir noticia

Fueron identificados 12 buques en total sancionados por Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Europea. Además, se registraron 6 furtivos y 29 con señal AIS apagada

 

 

 

Del total de 110 tanqueros detectados en el monitoreo de Transparencia Venezuela en aguas territoriales venezolanas en septiembre, al menos 47 están en situación irregular y 12 son buques sancionados por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, la OFSI (Office of Financial Sanctions Implementation) del Reino Unido y por la Unión Europea, cuyas navieras operadoras tienen sede en China, Vietnam, Liberia, Emiratos Árabes Unidos (EAU) o las Islas Seychelles.

Por Transparencia Venezuela

Así mismo, se confirmó la presencia de 6 buques calificados internacionalmente como furtivos, entre ellos el XANTHOS EOS, de bandera curazoleña, y el SAMIRA, registrado en la Islas Comoras, proveniente de Rusia. Los otros 29 navíos mantuvieron totalmente apagadas sus señales de rastreo obligatorias -AIS o sistema de identificación automática-.

En comparación con los dos meses anteriores, 52 embarcaciones vistas en septiembre ya habían sido detectadas en las costas venezolanas, y 11 tanqueros de petróleo, gas, derivados y químicos son nuevos en este lapso, por lo que, hubo 63 navíos con banderas extranjeras identificados, que no incluyen los 29 sin señal o en modo oscuro. Del total de 110 tanqueros en aguas territoriales venezolanas en septiembre, 18 buques tienen bandera de Venezuela.

 

 

El análisis de los datos globales de los tres meses (julio, agosto y septiembre) permitió comprobar que 10 buques con banderas extranjeras están exclusivamente al servicio de PDV Marina -navegan entre los 8 puertos petroleros de Venezuela-, en su mayoría registrados en Panamá y las Islas Comoras por compañías navieras de Emiratos Árabes Unidos.

Empresas de los Emiratos siguen a sus anchas

Justamente en los Emiratos Árabes Unidos tienen su base de operaciones cuatro empresas, responsables de 16 de los tanqueros monitoreados que transportan crudo venezolano. Solo la empresa Asia Charm Limited FTZ, creada en 2019, es responsable de 13 buques. Esta compañía ha estado en la mira del periodismo de investigación internacional, la agencia Reuters la identificó junto a otras dos compañías (Issa Shipping FZE y Muhit Maritime) como participantes en el transporte de crudo venezolano para evadir sanciones estadounidenses en 2020. Las autoridades de los Emiratos Árabes Unidos indicaron en aquel momento que estaban realizando una investigación sobre las empresas, sin ninguna consecuencia conocida sobre Asia Charm, por su actividad consecuente confirmada.

Las otras tres embarcaciones de las 16 operadas desde los Emiratos Árabes Unidos están a cargo de navieras diferentes, pero igualmente comprometidas porque dos buques están sancionados (Apus de Julius Capital y Avril de Kroeger Tankers) y uno es furtivo (Nasca I de Centaurus Coal Trading).

Paraísos regulatorios al servicio de la evasión de sanciones

Al igual que en los meses precedentes, el monitoreo continuo confirmó que de modo muy significativo las operaciones de transporte del crudo venezolano se hacen a través de embarcaciones registradas en paraísos regulatorios.

Guinea (4), Islas Comoras (4) y Panamá (3) encabezan la lista de tanqueros con banderas de conveniencia al servicio de la evasión de sanciones petroleras.

Se afianza el comercio de petróleo opaco y con alto riesgo de corrupción

La reactivación de las actividades de Chevron en Venezuela y el consecuente flujo de petróleo hacia Estados Unidos pudo ser confirmado en el seguimiento de las embarcaciones de agosto (6) y septiembre (6).

Sin embargo, las condiciones de la licencia petrolera vigente impiden que se llegue a los niveles de exportación alcanzados con la licencia anterior debido al compromiso de Chevron de pagar sus obligaciones fiscales en Venezuela en especie, es decir, con petróleo, según informó Reuters.

De esta manera, Pdvsa mantendrá la mayoría de las exportaciones en los mercados asiáticos con intermediarios opacos y altos riesgos de pérdidas patrimoniales por incumplimientos, corrupción y daños ambientales.

 

 

A estos riesgos se suma el repunte del uso de criptomonedas en las transacciones de comercialización petrolera, reflejado en las también crecientes asignaciones criptoactivos en el mercado cambiario oficial, en sustitución del dólar. Esto ocurre sin la debida información de esta política a la ciudadanía y sin una cuidadosa evaluación de los posibles impactos económicos o de otro tipo.

 

Enlaces relacionados

Noticias Relacionadas