
El gobierno de Estados Unidos mantiene en vigencia el programa de libertad condicional humanitaria, conocido como parole, para extranjeros fuera del país que buscan ingresar temporalmente por motivos urgentes. Esta política, gestionada por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), impacta a personas de varias nacionalidades que requieren viajar por cuestiones humanitarias o de interés público significativo. Desde el inicio de 2025, nuevas aclaraciones sobre elegibilidad y alcances del trámite han sido publicadas en el sitio oficial de la agencia.
Por Infobae
De acuerdo con la información expresada en los portales institucionales, como el del USCIS y los archivos públicos del Departamento de Seguridad Nacional, solo se considera elegible para la solicitud a quienes están fuera del territorio estadounidense y presentan evidencia sustancial sobre la urgencia de su caso. Las autoridades evalúan cuidadosamente cada solicitud con criterios de estricta justificación y documentación respaldatoria que permita acreditar necesidad humanitaria o beneficio relevante para el interés público.
El parole, que ha sido una herramienta migratoria utilizada desde hace décadas, ha tenido especial visibilidad en los últimos años por operativos de atención a crisis internacionales y necesidades emergentes. La clave del procedimiento radica en su carácter temporal y en la imposibilidad de utilizar este recurso como vía legal de inmigración permanente, situación que las autoridades recalcan de modo enfático en los lineamientos vigentes desde 2023, según el compendio de regulaciones publicado por la rama de Servicios de Ciudadanía.
¿Qué es el parole humanitario y quién puede solicitarlo según el USCIS?
El parole humanitario es una autorización temporal para que personas sin estatus migratorio regular ingresen a Estados Unidos por circunstancias extraordinarias. Esta figura legal no implica la concesión de residencia ni de una visa regular y permite la entrada por tiempo restringido a quienes acrediten urgencia documentada o beneficio considerable para la sociedad o agencias estadounidenses, según el portal del USCIS.
La propia agencia define: “La libertad condicional puede proporcionarse solo en situaciones donde haya razones humanitarias urgentes o exista un beneficio público considerable”, de acuerdo con la sección oficial de preguntas frecuentes de uscis.gov. Las ventajas para los posibles beneficiarios se circunscriben a permanecer dentro del país por el tiempo que autorice el permiso, sujeto a supervisión y salida posterior, salvo que logren regularizar su estatus por otros procesos.
¿Quiénes quedan excluidos de solicitar parole humanitario?
El USCIS examina todos los casos individualmente, según sus lineamientos administrativos. Los solicitantes que ya se encuentran dentro de Estados Unidos no pueden aplicar bajo este procedimiento para salir y reingresar, ni utilizar el llamado “advance parole”, que corresponde a circunstancias distintas. Además, el parole no cubre a personas en solicitudes de programas especiales, como el de menores refugiados de Centroamérica o el de veteranos filipinos de la Segunda Guerra Mundial desde fuera del país.
Lea más en Infobae