Las razones por las que el Comité escogió a María Corina Machado como ganadora del Nobel de la Paz
10 Oct 2025, 12:29 6 minutos de lectura

Las razones por las que el Comité escogió a María Corina Machado como ganadora del Nobel de la Paz

DESTACADA Por Internacionales

Compartir noticia

Cortesía

 

 

 

Este año el ganador del Premio Nobel de la Paz se lo llevó María Corina Machado, quien destacó por su lucha por la libertad en Venezuela. El gran galardón premia a las personas que han hecho un mejor trabajo en cuanto a la unión de las naciones o disminución de conflictos.

Por Milenio

El Premio Nobel de la Paz es el único de los galardones que se entrega fuera de Suecia, específicamente en Oslo, como lo estipuló Alfred Nobel en su testamento. Este reconocimiento se otorga a “la persona que haya hecho el mejor trabajo para promover la fraternidad entre las naciones”, y ha sido concedido desde 1901. Curiosamente, Mahatma Gandhi nunca lo recibió, a pesar de haber sido nominado cinco veces, y en 1973, Lê Ð?c Th? lo rechazó por razones políticas.

¿Qué hizo María Corina Machado?

De acuerdo con el comité Machado ha sido premiada “por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia», según anunció el Comité Nobel noruego, con sede en Oslo.

El Premio Nobel de la Paz 2025 se otorga a «una valiente y comprometida defensora de la paz, a una mujer que mantiene viva la llama de la democracia en medio de una creciente oscuridad», dijo Jørgen Watne Frydnes, presidente del Comité Noruego del Nobel, en la lectura del fallo.

La trayectoria de María Corina Machado

Machado ha demostrado que las herramientas de la democracia son también las de la paz, subrayó el comité, que agregó que la galardonada encarna la esperanza de un futuro diferente, en el que se protejan los derechos fundamentales de los ciudadanos y se escuchen sus voces.

Como líder del movimiento democrático en Venezuela Machado es uno de los ejemplos más extraordinarios de valentía civil en América Latina en tiempos recientes, destacó el comité.

La premiada ha sido una figura clave y unificadora en una oposición política que en su día estuvo profundamente dividida, una oposición que encontró un terreno común en la exigencia de elecciones libres y un gobierno representativo, añade.

La líder opositora María Corina Machado fue reconocida este año con el Premio Nobel de la Paz por su incansable lucha en defensa de la democracia y los derechos civiles en Venezuela, un país que desde hace años enfrenta un creciente autoritarismo.

Machado, ingeniera y economista de formación, ha dedicado gran parte de su vida al servicio público y a la construcción de una alternativa democrática frente al régimen chavista. En 1992 creó la Fundación Atenea, enfocada en brindar apoyo a niños en situación de calle en Caracas. Más tarde, en 2002, cofundó Súmate, una organización que promueve elecciones libres y transparentes, además de capacitar y formar observadores electorales.

Su carrera política dio un salto importante en 2010, cuando fue elegida diputada a la Asamblea Nacional con una votación histórica. Sin embargo, cuatro años después, el gobierno la expulsó del cargo, marcando un nuevo capítulo de persecución política en su contra. A pesar de los intentos del régimen por silenciarla, Machado continuó su labor como líder del partido Vente Venezuela y como una de las fundadoras de la alianza Soy Venezuela, que agrupa a distintas fuerzas prodemocráticas del país.

En 2023, la dirigente anunció su candidatura presidencial para las elecciones de 2024, pero su postulación fue bloqueada por las autoridades. Lejos de rendirse, respaldó al candidato opositor Edmundo González Urrutia, impulsando una movilización nacional que, según la oposición, demostró que el verdadero triunfo había sido de su bloque.

El Comité Nobel destacó que el reconocimiento a María Corina Machado no solo celebra su papel en la defensa de la democracia venezolana, sino que también envía un mensaje al mundo en un momento en el que los valores democráticos enfrentan amenazas globales.

“La democracia —entendida como el derecho a expresar libremente las propias opiniones, votar y ser representado en un gobierno electo— es la base de la paz dentro y entre los países”, señala el comunicado oficial del comité.

Con este galardón, Machado se convierte en una figura clave no solo para la historia política de Venezuela, sino también para el panorama internacional, como símbolo de resistencia, coraje y esperanza democrática.

El presidente electo de Venezuela, Edmundo González Urrutia, dijo este viernes que el Nobel de la Paz otorgado a María Corina Machado es un reconocimiento a «la lucha de una mujer y de todo un pueblo» por la «libertad y democracia» en Venezuela.

«¡Nuestra querida Maria Corina Machado, galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025! Merecidísimo reconocimiento a la larga lucha de una mujer y de todo un pueblo por nuestra libertad y democracia. ¡La primer Nobel de Venezuela! ¡Enhorabuena @mariacorinaya , Venezuela será libre!», escribió González en su cuenta en X.

Para seguir leyendo, clic AQUÍ.

Enlaces relacionados

Noticias Relacionadas