Las primeras 100 horas y días de la Transición: el liderazgo social frente al desafío histórico, por Rafael Veloz García
10 Oct 2025, 12:50 6 minutos de lectura

Las primeras 100 horas y días de la Transición: el liderazgo social frente al desafío histórico, por Rafael Veloz García

DESTACADA Por La Patilla

Compartir noticia

“La paz no será el silencio de los sometidos, sino el orden de una nación que decide reconstruirse en libertad.”

I. El amanecer de la nueva República
La transición venezolana no será un salto al vacío, sino un retorno a la legalidad, paso a paso, desde la Constitución misma.
El principio es claro: volver a la Constitución a través de la Constitución.
Esa es la guía de los actores que impulsan el restablecimiento del Estado de Derecho, conforme lo establecen los artículos 333 y 350 Constitucional y en ejecución con el gobierno electo del presidente Edmundo González Urrutia y la vicepresidenta María Corina Machado.
Las señales del régimen saliente, sin embargo, muestran que no cederá fácilmente. Durante los últimos meses se han intensificado los intentos de sabotaje institucional, represión y censura, con la clara intención de torpedear el proceso de cambio.
Pero el terrorismo de Estado, sostenido por el miedo y la corrupción, se debilita cuando pierde su legitimidad y su financiamiento.
Por eso, las primeras 100 horas de la Transición serán decisivas: mantener la paz, proteger a la población y garantizar el funcionamiento mínimo de los servicios públicos.

“El pueblo no se levanta contra la ley: se levanta con ella en la mano.”

II. Las primeras 100 horas: asegurar la paz y el control territorial
El primer acto de gobierno será asegurar la gobernabilidad pacífica.
El Presidente González y la Vicepresidenta Machado deberán tomar decisiones extraordinarias -dentro del marco constitucional- para preservar la seguridad ciudadana, impedir saqueos y proteger la integridad de la nación.
Mientras tanto, el liderazgo social y comunitario será el primer muro de contención frente al caos inducido.
Los líderes vecinales, religiosos, gremiales y productores del campo, entre otros, deberán articularse con los gobiernos locales legítimos y con los equipos de emergencia para coordinar la asistencia inmediata: agua, alimentos, energía y transporte.
La ayuda internacional deberá comenzar a operar en corto tiempo.
La prioridad serán los grupos más vulnerables: niños, adultos mayores, enfermos crónicos e indígenas, víctimas del colapso del sistema de salud y del hambre impuesta como política de control social.
Los medios de comunicación libres tendrán una misión esencial: difundir información verificada, desmontar rumores y acompañar los planes de emergencia humanitaria.
Y las iglesias católicas y evangélicas, convertidas en refugios de fe durante los años más duros, serán ahora centros de encuentro y apoyo solidario.

“La reconstrucción comienza cuando el miedo cambia de bando: cuando el ciudadano vuelve a creer en sí mismo.”

III. Los primeros 100 días: reconstrucción institucional desde abajo.
La experiencia internacional demuestra que los primeros tres meses son el cimiento del nuevo Estado. Durante este lapso, debe iniciarse la reconstrucción institucional desde las comunidades.
No se trata solo de sustituir funcionarios, sino de restituir la legitimidad de las instituciones.
Cinco áreas iniciales de acción del liderazgo social:
1. Salud comunitaria. Reapertura de ambulatorios abastecidos, vacunación y atención primaria en coordinación con médicos y organismos humanitarios.
2. Educación y formación cívica. Apoyo a la reapertura de escuelas, alimentación escolar y programas de valores democráticos.
3. Seguridad ciudadana. Acercamiento con los militares, policías decentes y servidores públicos que esperan la oportunidad de servir sin miedo.
4. Comunicación y transparencia. Fortalecer medios locales, emisoras comunitarias y redes digitales para informar con rigor y esperanza.
5. Asistencia espiritual y social. Activar parroquias y templos como centros de oración, pero también de alimentación, salud y convivencia.

“La reconciliación no es olvido; es justicia con propósito de futuro.”

IV. Aprender de otras transiciones
Cada transición enseña algo.
En Chile (1990), la sociedad civil acompañó al gobierno democrático con comités de salud, educación y vivienda.
En Sudáfrica (1994), las iglesias fueron el puente entre la justicia y el perdón.
En Europa del Este, la reconstrucción comenzó por las escuelas, los medios y las asociaciones vecinales, no por los ministerios.
En Venezuela, la red social está viva.
El Programa de Organización Ciudadana (POC) y el Frente Amplio Profesional Internacional (FAPI) sostuvieron recientemente un encuentro con casi un centenar de líderes dentro y fuera del país, junto al periodista y diputado Omar González, para coordinar acciones concretas para las primeras 100 horas y días.
Participaron líderes profesionales de todas las áreas del conocimiento, productores del campo, sindicatos, laicos, educadores, jubilados, líderes comunitarios, entre otros

Su meta: reconstruir la nueva República desde el ciudadano.

V. Conclusiones
Volver a la Constitución a través de la Constitución no es una consigna: es una ruta ética y política.
Implica actuar dentro de la ley, sin revancha ni improvisación.
Significa que cada ciudadano, desde su lugar, asume el deber constitucional de restablecer la vigencia de la Carta Magna (art. 333).
La historia venezolana ofrece otra oportunidad. Esta vez no bastará con ganar el poder: habrá que ganar la República. Las organizaciones políticas que han tenido una feroz persecución de la narco-dictadura, tienen una misión histórica que desarrollar. A su lado, las organizaciones sociales, los profesionales, las iglesias, los medios y las familias, harán suyo lo suyo para el restablecimiento de la paz y la reconstrucción nacional.

“La libertad no llega cuando cae un régimen, sino cuando el ciudadano se levanta para sostener la democracia.”

Dr. Rafael Veloz García, expresidente de la Federación de Abogados de Venezuela y expresidente de la Federación Interamericana de Abogados (FIA). Abogado constitucionalista, diputado a la Asamblea Nacional 2015.

—————-

Enlaces relacionados

Noticias Relacionadas