La peligrosa enfermedad por la que se emitió una alerta de viaje en EEUU
06 Aug 2025, 20:32 3 minutos de lectura

La peligrosa enfermedad por la que se emitió una alerta de viaje en EEUU

Por La Patilla

Compartir noticia

Cortesía

 

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos emitió una advertencia de viaje este mes tras el incremento de casos de chikungunya en el sureste de China, especialmente en la provincia de Guangdong, donde se han reportado más de 8.000 infecciones. La agencia estadounidense recomendó a los viajeros extremar precauciones, en vista de la rápida propagación observada principalmente en la ciudad de Foshan, que cuenta con una población cercana a los 10 millones de habitantes.

Por Infobae

Casos relacionados con el brote en Foshan también han sido identificados en regiones cercanas como Hong Kong y Macao, además de la provincia de Hunan al norte. La Comisión Nacional de Salud de China informó que entre el 20 y el 26 de julio se registraron 2.940 nuevos contagios locales en Guangdong, todos ellos clasificados como leves y sin reportes de fallecimientos hasta la fecha, de acuerdo con NBC News. Las medidas adoptadas incluyen el uso de drones para rociar repelente de insectos y la liberación de peces que se alimentan de larvas en estanques, en una zona que enfrenta un verano caluroso y lluvias intensas, detalló The Washington Post.

Los CDC advirtieron que la mejor forma de reducir el riesgo es la prevención de picaduras, mediante el uso de repelentes y ropa que cubra la piel. Actualmente, no existe tratamiento médico específico para la enfermedad, aunque hay vacunas aprobadas en Estados Unidos, no disponibles en China. Las autoridades sanitarias chinas han recurrido a la notificación obligatoria de casos y a medidas preventivas locales.

¿Qué es la chikungunya y cómo se transmite?

La chikungunya es una infección vírica transmitida por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, conocidos como el mosquito del dengue y el mosquito tigre asiático, respectivamente. El virus fue detectado por primera vez en Tanzania en 1952, con posteriores brotes en África y Asia, antes de expandirse globalmente en las últimas décadas. Hoy, más de 100 países han reportado casos o brotes, especialmente en América, Asia y África, aunque también ha habido episodios menores en Europa, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Lea más en Infobae

Enlaces relacionados

Noticias Relacionadas