La lactancia materna, una "vacuna" natural en situaciones de emergencia en Venezuela
06 Jul 2025, 15:09 5 minutos de lectura

La lactancia materna, una "vacuna" natural en situaciones de emergencia en Venezuela

Salud
0

Compartir noticia

 

La leche materna es la mejor «vacuna» para los bebés en situaciones de emergencia, como las recientes lluvias en Venezuela que han dejado miles de afectados, dijo la pediatra neonatóloga Eunice Lample, quien explicó que este alimento garantiza la hidratación e inmunología necesaria para los pequeños que, advirtió, se pone en riesgo en estos contextos.

«La leche materna está limpia, no tiene que ser manipulada, no necesitamos absolutamente nada para preparar la leche materna, sino darle apoyo a las madres para que puedan seguir amamantando en una situación de emergencia», señaló Lample, quien también es coordinadora en Venezuela de la Red Internacional de Acción por la Alimentación (Ibfan, por sus siglas en inglés).

La red, que surgió en 1979 tras la aprobación del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, tiene representación en los cinco continentes y ha asesorado a agencias de la ONU como Unicef y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La pediatra indica que en las situaciones de emergencia, sean inundaciones, sequías, terremotos o guerras, las poblaciones más vulnerables son las mujeres, los niños, los adultos mayores y las personas con discapacidad.

En el caso de los menores de edad, Lample insiste que «la leche materna salva vidas en situaciones de emergencia», mientras que los sucedáneos, conocidos como fórmulas, pueden ser peligrosos porque «son alimentos cuya seguridad -advierte- no es totalmente confiable».

Según datos de la OMS, difundidos en agosto del año pasado, el número de lactantes menores de seis meses alimentados exclusivamente con leche materna en todo el mundo ha aumentado en más de un 10 % en los últimos 12 años.

No obstante, la organización añadió que 4.500 millones de personas (más de la mitad de la población mundial) carecen todavía de cobertura total de servicios sanitarios esenciales, por lo que muchas mujeres no reciben el apoyo que necesitan para amamantar de forma óptima a sus bebés.

Riesgo de enfermedades

Lample sostiene que el uso y la donación de fórmulas infantiles en situaciones de emergencia puede ocasionar más daños que beneficios para los bebés, porque estos suplementos deben ser manipulados y se necesita agua, que no siempre está en las mejores condiciones en estos casos.

«Vemos con muchísimo dolor cómo en estas situaciones de emergencia a veces se utiliza agua no adecuada para preparar alimentos a los bebés y entonces vemos cómo los niños empiezan a enfermarse de una manera exponencial», añade la pediatra.

Si a un niño le empieza una diarrea en un refugio, prosigue, «es muy violenta su propagación, es muy rápida». «Yo tengo un niño con diarrea por el escherichia coli a las 11:00 de la mañana y a las 14:00 tengo 20», ilustró Lample.

«Si tengo que administrar un sucedáneo -insiste la doctora- esto debe ser bajo vigilancia estricta de las personas que lo están administrando, no puede regalarse de manera irresponsable, no puede ponerse a las mamás en fila con los bebés en los brazos a darles botes de leche».

Las donaciones, si son necesarias, explica Lample, deben ser organizadas por el Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Nutrición, organizaciones que trabajan en la alimentación infantil o agencias internacionales.

En Venezuela, el clúster de nutrición con Unicef ha trabajado en los lineamientos de cómo deben ser manejadas las fórmulas infantiles en situaciones de emergencia y desastre.

Un alimento vivo

La pediatra agrega que la leche materna es un «alimento vivo», que está lleno de inmunoproteinas, inmunoglobulinas, de «factores inmunológicos propios, la grasa, la proteína, la lactosa, la lactoferrina, todos los oligoelementos».

«Tiene funciones antivirales, antibacteriana, antifúngicas, para hongos, y protegen al niño del proceso infeccioso inflamatorio. Entonces nunca como la leche materna para mantener la sobrevida y mantener una salud óptima en los bebés», reitera Lample.

Si la madre padece de desnutrición, indica la neonatóloga, se le deben dar suplementos nutricionales sin suspender la lactancia.

«¿Qué es lo que tiene la mamá que está en un estado de desnutrición moderado o severo? Tiene menos grasa, porque la proteína sigue siendo siempre de alto valor biológico y está totalmente biodisponible», recalca Lample, quien dice que uno de los factores más importantes es el apoyo a las madres para que puedan mantener la lactancia.

Lample indica que, en Venezuela el Ministerio de Salud tiene un Programa Nacional de Lactancia Materna, al igual que el Instituto Nacional de Nutrición con consejeros en todas las regiones del país, por lo que afirma que hay gente preparada en este asunto.

«Lo que tenemos que hacer es hacernos presentes y apoyar en lo que está sucediendo», apostilla la coordinadora en Venezuela de la Red Internacional de Acción por la Alimentación.

EFE

Enlaces relacionados

Noticias Relacionadas