Israel denunció que ciudadana española de la Flotilla Sumud mordió a una funcionaria en prisión
05 Oct 2025, 21:51 3 minutos de lectura

Israel denunció que ciudadana española de la Flotilla Sumud mordió a una funcionaria en prisión

Por La Patilla

Compartir noticia

 

MADRID, 05/10/2025.- La líder de Podemos, Ione Belarra (c), en el aeropuerto de Barajas, en Madrid, donde el primer grupo de 21 activistas españoles de la Global Sumud Flotilla ha aterrizado este domingo, junto a varios compañeros de Países Bajos y Portugal, tras ser detenidos por Israel cuando intentaban llegar por mar a la Franja de Gaza con ayuda humanitaria. Foto: EFE/Javier Lizón

 

El Ministerio de Exteriores de Israel denunció que una integrante española de la Flotilla Global Sumud, que iba a ser deportada el lunes, mordió a una trabajadora de la salud en la prisión israelí de Ketziot, donde están detenidos los activistas.

 

 

 

«Una ciudadana española, participante de la provocación Hamás-Sumud, mordió a una integrante del cuerpo médico esta tarde (…) después de que la funcionaria la escoltara de regreso de un examen médico de rutina como parte de las preparaciones para su deportación prevista» para el lunes, comunicó el Ministerio en un mensaje en X.

El Gobierno israelí aseguró que la trabajadora médica sufrió «lesiones menores» y que la policía fue llamada para intervenir y «encargarse» de la detenida.

 

 

 

Este domingo llegó a Madrid un grupo de 21 activistas españoles que estaban presos en la misma cárcel de la localidad de Ketziot, en medio del desierto del Neguev, mientras que otros 28 de esta nacionalidad siguen detenidos junto a activistas de otros países que viajaban en la flotilla.

A su llegada a la capital española, los integrantes de Sumud denunciaron vejaciones y malos tratos en la cárcel israelí. «Nos han golpeado, nos han arrastrado por los suelos, nos han vendado los ojos, nos han atado de pies y manos, nos han metido en jaulas, nos han insultado», contó Rafael Borrego, uno de los activistas, en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas.

Según señalaron, no tuvieron acceso a abogados ni pudieron contactar con las familias, no recibieron asistencia médica y se les privó de agua potable y de medicamentos necesarios a algunos de ellos, como la insulina que requerían dos personas diabéticas y que no recibieron hasta tres días después de la detención.

EFE

Enlaces relacionados

Noticias Relacionadas