
Cumbre Trump–Putin en Alaska: espectáculo sin acuerdo. Ucrania golpea refinerías rusas, mercados siguen volátiles, OPEP+ y IEA se contradicen, Israel escala en Gaza, India y China tensan la cuerda… y en Venezuela, Chevron regresa mientras EE. UU. despliega tropas contra el Cartel de los Soles.
Por Juan Szabo y Luis A. Pacheco en La Gran Aldea
RENDEZVOUS EN ALASKA
Después de casi ocho meses de haberse juramentado como presidente, con la promesa de que terminaría la guerra Rusia-Ucrania en veinticuatro horas, Donald Trump finalmente le torció el brazo al presidente Putin (¿o viceversa?) y acordaron verse en Alaska el pasado viernes. Esta cumbre entre Estados Unidos y Rusia no solo representa un hito diplomático, sino una ironía histórica.
No por casualidad, el encuentro se realizó en un territorio que el imperio ruso les vendió a los Estados Unidos en 1867, en medio de una guerra con el imperio británico por el control de Crimea —una venta que los nacionalistas rusos consideran un «error histórico»—. Y si se trata de ironías históricas, es bueno recordar que, en 1967, Alaska fue el escenario del mayor descubrimiento petrolero de la historia estadounidense, Prudhoe Bay, en la cuenca de North Slope. Desde entonces, North Slope ha producido más de dieciocho mil millones de barriles de petróleo, más que la totalidad de las reservas probadas de Brasil actualmente.
La semana fue marcada por un bajo nivel de transacciones comerciales, las fluctuaciones de precios dentro de un rango estrecho y todo el interés centrado en la reunión entre Trump y Putin. Los precios del crudo se mantuvieron a niveles deprimidos, esperando por los resultados de la cumbre en Alaska. Hasta el boyante negocio del gas licuado mostró estar muy atento a indicaciones que salieran de la cumbre, por la relación directa del suministro de gas ruso a Europa y la exportación de LNG de EE. UU.
Sin embargo, los que esperaban un acuerdo súbito entre Trump y Putin, lo único que vieron fue una bien coreografiada ceremonia en la pista del aeropuerto militar, con alfombras rojas y una muestra, no accidental, del poder militar estadounidense.
Sin conocerse los detalles de lo tratado a puerta cerrada, la interpretación más obvia de los anuncios de ambos presidentes es que Putin sostuvo sus demandas iniciales de anexión de territorio ucraniano y mantener a la OTAN fuera de la frontera de la reducida Ucrania, a cambio de promesas vagas. Por su parte, imaginamos que Trump buscaba bajar los niveles de agresión hacia Ucrania y un cese de fuego inmediato hasta que se negocien los detalles de una paz duradera.
La posición estadounidense, probablemente, estuvo enmarcada con una oferta de levantamiento de sanciones y nuevas oportunidades económicas, que Rusia bien las necesita. Pero, después de tres horas de negociaciones, la cumbre terminó en forma abrupta, sin anuncios importantes. El presidente Trump informó que se comunicaría con el presidente Zelenski y los líderes de Europa. El sábado se conoció que Zelenski sería recibido en Washington el lunes 18, reunión a la que asistirá un grupo de líderes europeos. Los mercados ya habían cerrado, de manera que la reacción se conocerá el lunes, quizás con un leve fortalecimiento de los precios por la disipación de las esperanzas de distensión en Eurasia, o quizás todo lo contrario.
Nota: A última hora, se reportó desde Washington que la reunión entre los líderes europeos y el presidente Trump fue positiva, aunque no hubo información concluyente de cuál es el camino hacia delante en relación con la paz en Ucrania. Se habla de una reunión tripartita entre Trump, Zelenski y Putin.
FUNDAMENTOS
Producción de la OPEP+
Según el informe mensual de la OPEP, la OPEP+ solamente incrementó la producción con respecto a junio en trescientos treinta y cinco mil barriles por día (335 Mbpd) y poco más de 700 Mbpd con respecto a abril, esto en contraste con los anuncios de apertura de producción, que en teoría deberían estar acercándose a los 2,0 millones de barriles por día (2 MMbpd). Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos (EAU) lideraron el aumento correspondiente al mes de julio, con 170 Mbpd y 109 Mbpd, respectivamente.
El informe mensual de la OPEP mantiene sus predicciones de demanda, y una revisión menor en cuanto a suministro para el año 2025. En cuanto a 2026, el reporte incrementa la demanda en 100 Mbpd, con relación a su última proyección, y reduce el suministro en un monto similar. Todas estas proyecciones están ampliamente argumentadas en el informe, pero siempre hay que recordar que no son sino una simple proyección basada en un conjunto de premisas, y dentro de su propia agenda.
Proyecciones de la IEA
Algo más osadas son las predicciones de la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés), cuando apunta que la oferta mundial de petróleo aumentará más rápidamente de lo previsto este año y el próximo, a medida que los miembros de la OPEP+ sigan incrementando la producción, y la oferta aumente desde fuera del grupo.
No deja de llamar la atención que los incrementos de suministro por parte de la OPEP+ en 2025, utilizados por la IEA, sobrepasan las proyecciones de la misma OPEP. También resultó algo sorprendente su proyección de suministro para 2025, incrementando en 2,5 MMbpd, 400 Mbpd más de lo que habían previsto unos meses atrás para 2025. Para 2026, proyectan un incremento en el suministro de 1,9 MMbpd, cuando a cuatro meses del fin de 2025, el incremento global OPEP+ y NO-OPEP apenas alcanza 1,1 MMbpd.
El reporte de la IEA argumenta: “Los últimos datos muestran una demanda débil en las principales economías y, con la confianza del consumidor aún deprimida, una recuperación brusca parece remota”. Esta consuetudinaria divergencia entre la IEA y la OPEP no contribuye mucho a la estabilidad del mercado, aunque es justo advertir que, en los últimos años, las proyecciones de la IEA no se han materializado.
Inventarios y demanda global
Los inventarios comerciales de crudo en EE. UU. aumentaron en 3 millones de barriles con respecto a la semana pasada; sin embargo, no indican un punto de inflexión con respecto a la tendencia de mantenerse bajos (están en el piso del promedio de los últimos cinco años), ya que durante la semana se importaron 7 millones de barriles de crudo más que la semana anterior. Los inventarios de gasolina se redujeron en 0,8 millones de barriles.
Las importaciones de petróleo de China en julio aumentaron un 11,5?% respecto al mismo mes del año anterior, ya que las refinerías estatales mantuvieron altas tasas operativas, aunque los volúmenes entrantes se desaceleraron mes a mes después de alcanzar su nivel más alto en casi dos años en junio. El mayor importador mundial de petróleo crudo importó 11,1 MMbpd en julio, según datos de la Administración General de Aduanas publicados el jueves.
En cuanto a la India, cuya demanda petrolera crecerá en alrededor de 200 Mbpd en 2025, continuará siendo la locomotora de la demanda mundial. Argus Media estima que la demanda de petróleo de la India podría duplicarse con creces a partir de 2024, alcanzando los 13,7 MMbpd para 2050.
Producción estadounidense y gas natural
EE. UU. continuó siendo una constante en la ecuación petrolera, con una producción de crudo estabilizada alrededor de 13,2 millones de barriles por día, y una actividad de taladros sin novedad, tal como lo reporta Baker Hughes; la cifra de pozos perforados, pero sin completación (DUC, por sus siglas en inglés), indican también una marcada reducción. La actividad de perforación en el sector de los hidrocarburos estadounidenses está siendo orientada al gas natural, movida por el incremento de las exportaciones estadounidenses de gas natural licuado (GNL). La exportación ha alcanzado niveles máximos en lo que va de año, con un aumento de más del 20?% respecto a los mismos meses de 2024, consolidando así la posición del país como el mayor proveedor mundial en este renglón. Este resurgimiento de las exportaciones de GNL sirve también de palanca geopolítica en el ajedrez Rusia-Europa, que hemos comentado.
La demanda de gas natural estadounidense también ha aumentado entre los usuarios comerciales e industriales, lo que ha contribuido a que el consumo total de gas en EE. UU. aumente un 5?% con respecto al año anterior, alcanzando nuevos máximos históricos. Los precios del gas para los principales consumidores también han mostrado picos notables desde 2024, pero aún se mantienen por debajo de los récords anteriores, alcanzados entre 2022 y 2023.
Energías renovables
Mientras tanto, y quizás reflejando la nueva orientación de la administración Trump, el ritmo de entrada de nueva capacidad de sistemas solares, eólicos y de baterías en EE. UU. se ha desacelerado a nivel nacional este año, lo que ha impactado en la confianza del sector de las energías limpias. Sin embargo, los promotores de energía alternativa pueden sentirse alentados por el continuo crecimiento fuera de los estados de Texas y California.
El crecimiento de la capacidad de energía eólica se ha ido desacelerando de manera constante en los últimos años debido al aumento de los costos de los componentes y la mano de obra, así como a las dificultades para conseguir nuevos sitios adecuados para parques eólicos. La expansión del 1,8 % en la capacidad eólica total de Estados Unidos en lo que va del año es el menor aumento anual en la huella de energía eólica de ese país desde al menos 2010.
Los sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) han sido el segmento de más rápido crecimiento del espacio de la energía alternativa en los últimos años en EE. UU. y continúan expandiéndose a un ritmo más rápido que los parques eólicos y solares en 2025.
GEOPOLÍTICA
La Cumbre Trump-Putin
El evento geopolítico más importante, y que levantó más expectativas en todo el mundo, fue la cumbre entre los presidentes Trump y Putin. La reunión fue en Alaska, donde se cuidaron todos los detalles externos para asegurar una cumbre muy lucida, mientras que los detalles de lo discutido tuvieron mínima difusión.
Para los que esperaban el nacimiento de una nueva relación entre las dos potencias, seguramente no pasó desapercibido el atuendo del canciller ruso, Sergei Lavrov, a su llegada a Alaska. Lavrov portaba una franela con las siglas «CCCP», las siglas que identificaban a la colapsada Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). La nueva estatua de Stalin, instalada en mayo en la estación principal del metro de Moscú, parece que no es el único símbolo revelador de lo que Putin y Lavrov tienen en mente para Rusia y sus vecinos.
En todo caso, después de tres horas de negociaciones, Trump dijo que él y el presidente ruso, Vladímir Putin, no habían llegado a un acuerdo para resolver la guerra de Moscú en Ucrania, aunque calificó la reunión como «muy productiva».
«Acordamos muchísimos puntos», dijo Trump en una conferencia de prensa conjunta con Putin. «Diría que aún no hemos logrado un par de puntos importantes, pero sí hemos avanzado.» «Así que no hay acuerdo hasta que lo haya», la versión política de la famosa frase del pelotero estadounidense, Yogi Berra: «It ain’t over ‘til it’s over».
En breves comentarios, mientras compartían escenario después de su reunión, Putin dijo que él y Trump habían llegado a un “entendimiento” sobre Ucrania y advirtió a Europa que no “torpedee el progreso naciente”. Por su parte, Trump ha estipulado que, de no llegar a un acuerdo que conduzca a la paz en la región, las consecuencias económicas sobre Rusia serían materiales; en esto coincide con los líderes europeos. Trump también anunció que se reuniría con Zelenski y los otros líderes europeos para informarles de la reunión.
Para Putin, la reunión en Alaska fue un éxito propagandístico y político, ya que para que ella se diera, Trump retrasó las sanciones económicas que había amenazado imponer si no hay esfuerzos creíbles desde Moscú por poner fin a los combates. Seguramente, Putin le transmitió al presidente Trump sus demandas, que ahora les serán presentadas a los europeos, tratando de revertir la presión de hacer concesiones de Putin a Zelenski. Mientras tanto, las fuerzas rusas se reagrupan para una ofensiva mayor.
Conflictos bélicos activos
En cuanto a las confrontaciones bélicas, el hostigamiento ruso a las ciudades ucranianas continuó aún durante la cumbre de presidentes. Ucrania también se anotó un importante éxito con un ataque utilizando drones que hicieron blanco sobre la refinería de petróleo de Syzran, en la región rusa de Samara, provocando múltiples incendios en las instalaciones. Se trata de una de las refinerías del circuito de Rosneft, que suple combustible de aviación a las fuerzas rusas. Otro ataque con drones provocó un incendio en la estación del oleoducto Druzhba, en la frontera de Rusia con Ucrania. Este sistema de oleoductos de más de 5000 km suple petróleo a países de Europa. Sin logro territorial alguno, las fuerzas ucranianas han logrado afectar la infraestructura petrolera, que tiene importantes efectos sobre el balance de mercado interno, exportación y suministro militar ruso.
Guerra comercial y sanciones
En el escenario de la guerra comercial, Trump afirmó que pospondría la imposición de aranceles a países como China por la compra de petróleo ruso tras sus conversaciones con Putin. Anteriormente, había amenazado con sanciones a Moscú y sanciones secundarias a países como China e India que compren petróleo ruso. Esto significa que el petróleo ruso seguirá fluyendo, posiblemente un factor bajista para los precios del petróleo, aunque el mercado petrolero esperará los avances de la reunión que Trump y el presidente ucraniano Volodímir Zelenski mantendrán en Washington el lunes.
Escalada en el Medio Oriente
En el Medio Oriente, como habíamos mencionado, el gabinete de seguridad de Israel votó a favor de ampliar la guerra en Gaza, lo que marca una importante escalada en un momento en que el país se encuentra bajo una intensa presión nacional e internacional para poner fin al conflicto.
El gabinete aprobó los planes para capturar la ciudad de Gaza, en el norte del territorio, como parte de los objetivos de Israel de destruir al grupo Hamás y rescatar a los rehenes que los militantes mantienen retenidos. Sin embargo, la medida generó temores de que nuevos combates solo pongan en peligro a los cautivos y agraven una crisis humanitaria ya de por sí grave. El plan de cinco meses se llevaría a cabo en varias fases, comenzando con la toma de la ciudad de Gaza «mientras se distribuye asistencia humanitaria», según la oficina del primer ministro (PMO).
La PMO también informó que el gabinete de seguridad había adoptado «cinco principios para concluir la guerra», que incluían el desarme de Hamás, la devolución de los rehenes, la desmilitarización de Gaza, el establecimiento del control de seguridad israelí sobre el enclave y la creación de «una administración civil alternativa que no sea ni Hamás ni la Autoridad Palestina». Hamás indicó en un comunicado el viernes que resistiría cualquier ofensiva israelí, advirtiendo a Israel de que «no será nada fácil».
Tensiones con India
Las fuertes presiones de Trump sobre India por la compra de crudo ruso han sido interpretadas en la India como una represalia a una combinación de varios problemas que han generado tensión entre la administración Trump y el gobierno de Modi, probablemente: la oposición de India a las declaraciones públicas de Trump, quien se atribuye el mérito de mediar en el reciente conflicto entre India y Pakistán; la falta de concesiones comerciales para abrir el mercado agrícola de India a las exportaciones estadounidenses, y un intento de presionar a Rusia para que ponga fin a la guerra en Ucrania.
Saga arancelaria EE. UU.-China
La saga arancelaria entre EE. UU. y China continúa. Trump firmó una orden ejecutiva para prorrogar otros 90 días la entrada en vigor de los aranceles sobre productos chinos, mientras siguen las negociaciones entre las dos superpotencias. Varias rondas de negociaciones entre los dos países han tenido lugar, en Ginebra, en Londres y recientemente en Estocolmo. La nueva prórroga arancelaria era el resultado esperado tras la última ronda de negociaciones que se llevó a cabo en Estocolmo a finales de julio.
Como parte de la guerra comercial desatada por Trump, Estados Unidos llegó a imponer en abril pasado aranceles del 145% a los productos chinos, mientras que China elevó al 125% los suyos sobre importaciones estadounidenses.
Después de una primera reunión en Ginebra y una llamada entre Trump y su homólogo, Xi Jinping, China aprobó la exportación de tierras raras a EE. UU., que a su vez canceló «medidas restrictivas» sobre Pekín, como los controles a la exportación de chips.
Entretanto, Trump instó a China a que cuadriplique sus compras de soja al país norteamericano, algo que algunos analistas interpretaron como una condición para extender la tregua. La hipotética sanción a Pekín por importar petróleo de Rusia ante la negativa del Kremlin a detener la guerra en Ucrania fue algo que amenazó con descarrilar el proceso.
DINÁMICA DE LOS PRECIOS
Los precios del petróleo continuaron volátiles, moviéndose en una banda entre $65/bbl y $67/bbl en términos de crudo Brent. Como se temía, los resultados de la reunión no fueron concluyentes y la incertidumbre se mantiene al menos hasta principios de la próxima semana. A todo evento, no creemos que la solución del conflicto esté cerca, a menos que los precios bajos del petróleo y las arcas rusas, cada vez más vacías, fuercen a Putin a reconsiderar sus objetivos de devolver a Rusia su «grandor» de antaño.
El proceso de apertura de los crudos de la OPEP+, concentrado y lento con respecto a los anuncios, también desorientó al mercado, ayudado por los pronósticos de Fatih Birol y su IEA de un mercado sobre suplido.
Los crudos marcadores Brent y WTI, al cierre de los mercados el viernes 15 de agosto, se transaban en $65,85/bbl y $62,80/bbl respectivamente, una pérdida de más de un 1,1%, en términos de Brent, con respecto al cierre de la semana anterior.
VENEZUELA
Un paso adelante y otro para atrás
La administración de Nicolás Maduro festeja el retorno de la petrolera norteamericana, Chevron, a las actividades operativas y comerciales en Venezuela —la paradoja de un gobierno “revolucionario”, dando la bienvenida al «imperialismo explotador”—. Pero no todo es alegría en el palacio presidencial en Caracas. El otro lado de la moneda, con el signo del dólar, son las decididas actuaciones de la administración Trump contra el “Cartel de los Soles”, y otras organizaciones criminales como el “Tren de Aragua”, que presionan, particularmente a Nicolás Maduro, por la elevada recompensa ofrecida por su entrega a las autoridades norteamericanas. Esta semana, la presión subió de nivel con el anuncio del despliegue de fuerzas militares de EE. UU. en el mar Caribe sur, con el declarado objetivo de controlar las bandas de narcotráfico.
En general, los analistas le dan un importante valor al retorno de Chevron y quizás otras petroleras, como salvavidas para la economía, probablemente por extrapolación de los efectos de más de dos años de actividad bajo las licencias generales 41 y 44A. Nosotros creemos que hay una importante diferencia entre esas licencias del pasado y la que actualmente detenta Chevron, en términos de ingresos en divisas y transparencia del proceso.
Obviamente, habrá que esperar a que se regularicen las exportaciones de crudo venezolano a las refinerías del golfo de México, para determinar qué volúmenes de crudo moverá Chevron, y su intervención en las mesas del mercado de divisas. No es descabellado pensar que el volumen de petróleo será menor que antes, y que el aporte de divisas al mecanismo cambiario será menor también. Si ese fuera el caso, el desmontaje de la política anti-sanciones que el gobierno ha aplicado en los últimos 5 meses se encontrará con ciertos escollos, que complicarán la transición de reducción de la economía a una política económica más expansiva. Si además se factoriza que todo depende de la discreción de funcionarios en Washington, la economía seguirá fundada en terrenos fangosos.
En preparación para esta administración petrolera incierta, las recaudaciones del SENIAT han aumentado, principalmente por el lado del IVA, lo que ha permitido financiar el aumento de gasto público con menor emisión monetaria.
Las actividades de Chevron también podrían ser menos agresivas que anteriormente en términos de niveles de inversión en generación de potencial de producción, debido a menor recobro de deuda de PDVSA y mayor incertidumbre en términos de riesgo país. En principio, al menos, no vemos un reinicio de la campaña de perforación, por lo que la producción de las Empresas Mixtas (EM) operadas por Chevron tenderá a mantener su producción, pero no aumentaría materialmente.
Operaciones Petroleras
Los dos primeros tanqueros fletados por Chevron, después de la entrada en vigencia de la licencia de la OFAC, el Canopus Voyager y el Mediterranean Voyager, fueron cargados con crudo Hamaca en el terminal de José, en el oriente del país, y crudo Boscán en Bajo Grande, respectivamente. Ambos buques arribarán a su destino en EE. UU. el 21 de agosto. El crudo Hamaca no se exportaba desde que Chevron suspendió sus operaciones a principios de abril de 2025.
La producción de crudo durante la última semana promedió ochocientos cuarenta y ocho mil barriles por día (848 Mbpd), distribuida geográficamente como sigue:
Producción por Área (Mbpd)
- Occidente: 213
- Oriente: 120
- Faja del Orinoco: 515
- TOTAL: 848
Las refinerías nacionales procesaron 220 Mbpd de crudo y productos intermedios, con un rendimiento en términos de gasolina de 75 Mbpd y de diésel de 77 Mbpd.
En el sector petroquímico, las plantas de metanol continúan operando limitadas por disponibilidad de gas. Fertinitro tiene los dos trenes operando y produciendo 3,100 toneladas métricas por día (tm/d). La planta de Super-Octanos no ha podido arrancar por limitaciones en el suministro de gas natural en el complejo de José.
Las exportaciones de crudo esta semana están rezagadas con respecto al programa, se han despachado 6 tanqueros, cuatro al Lejano Oriente y dos a EE. UU. para un total de 7,8 MMBBLS equivalentes a 520 Mbpd. El precio ponderado de los crudos exportados está en $31,84/BBL.
CITGO
El tribunal federal de EE. UU. en el estado de Delaware aprobó el jueves la reprogramación de la audiencia de venta originalmente prevista para la próxima semana, donde se esperaba la decisión sobre el ganador final de una subasta de acciones de la casa matriz de la refinería venezolana Citgo Petroleum. El cambio se debe a que se recibieron dos ofertas no solicitadas por parte del “Hedge Fund” Elliott Investment Management y el “trader” Vitol.
Se fijará una nueva fecha para la audiencia final una vez que el tribunal reciba los comentarios del agente Robert Pincus (special master), las partes en el proceso y los acreedores, según indicó el juez de Delaware Leonard Stark en su orden. El tribunal planea celebrar una audiencia presencial el lunes para escuchar a las partes. Pincus solicitó el miércoles un aplazamiento de la audiencia final, con el apoyo de varios acreedores y postores. Gold Reserve, que busca que el juez confirme la oferta de su filial como ganadora de la subasta, declaró ante el tribunal que se opone a cualquier cambio en el calendario. Las ofertas emergentes han aumentado los desacuerdos entre las partes, complicando aún más el caso, que no olvidemos: incluye ahora la satisfacción de los bonistas del PDVSA 2020, que todavía está en litigio en una corte en Nueva York.