
La ministra ecuatoriana de Gobierno, Zaida Rovira, aseguró este domingo que «estructuras criminales-terroristas» emboscaron a militares en la ciudad andina de Cotacachi, provincia de Imbabura, donde falleció un manifestante, según denunció la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie).
En esa emboscada, doce militares resultaron heridos y 17 están «desaparecidos», indicó en su cuenta de la red social X, en la que anotó que «el derecho a manifestarse es legítimo y merece respeto».
«No confundamos a los manifestantes pacíficos con quienes se infiltran para delinquir. Lo de Cotacachi no fue protesta: fue una emboscada cobarde ejecutada por estructuras criminales -terroristas- que atacaron a nuestras Fuerzas Armadas», señaló.
Y agregó: «Con los manifestantes, diálogo y garantías. Con el crimen organizado, ley y firmeza».
En videos que circulan en redes sociales se observa cuando manifestantes lanzan piedras contra camiones que pasan a toda velocidad durante la madrugada, durante el séptimo día de protestas convocadas por la Conaie, mientras que entrado el día se apreciaba un camión quemado.
Manifestante fallecido
La Conaie, convocante a las manifestaciones contra la eliminación del subsidio al diésel, denunció este domingo «la muerte de Efraín Fuerez, comunero indígena de Cuicocha, Imbabura, asesinado el 28/09/2025 por un impacto de bala de las FFAA (Fuerzas Armadas), durante el Paro Nacional 2025 en Cotacachi».
Ni la Presidencia, la Policía o el Ministerio del Interior, consultados por la prensa, se han pronunciado sobre la denuncia de la Conaie, la mayor organización social del país.
«Rechazamos el uso letal de la fuerza por parte de las Fuerzas Armadas contra comuneros indígenas. Responsabilizamos a Daniel Noboa, exigimos una investigación inmediata y justicia para Efraín y su comunidad», añadió la Conaie, la mayor organización social del país.
En videos en redes sociales se aprecia cuando militares golpean en repetidas ocasiones a un ciudadano que intenta ayudar a otro -que se presume es Fuerez, que estaba en el piso.
Los militares abandonan el lugar en los dos vehículos tácticos en los que llegaron, dejando en el piso a los dos manifestantes.
Este domingo, la Conaie también denunció «represión» en la localidad de La Esperanza (provincia de Imbabura) y publicó en redes sociales vídeos de un amplio despliegue militar ante las protestas.
El paro convocado con carácter de nacional por la Conaie, se ha caracterizado desde el lunes por esporádicos cortes de carreteras en unas cinco de las 24 provincias del país, pero se ha concentrado en Imbabura.
En la ciudad de Latacunga, donde el lunes pasado hubo marchas en contra y a favor del Gobierno, que ha trasladado a esa ciudad su sede de forma temporal, se vivió este fin de semana la tradicional fiesta de la «Mama negra», sin contratiempos y con comparsas, música y baile en las calles de la urbe.
El detonante de estas protestas fue la eliminación de la subvención estatal al diésel decretada por Noboa el 12 de septiembre hace dos semanas, que hizo que el precio de este combustible subiese de la noche a la mañana de 1,80 a 2,80 dólares por galón (3,78 litros).
El movimiento indígena ya lideró en 2019 y 2022 las masivas protestas que llevaron a los presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha a atrás cuando también quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles para cumplir con las metas de ajuste fiscal de los programas crediticios firmados con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
EFE