Estudio reveló que Perú carece de capacidad para gestionar la migración venezolana
30 Sep 2025, 18:41 5 minutos de lectura

Estudio reveló que Perú carece de capacidad para gestionar la migración venezolana

Por La Patilla

Compartir noticia

Migrantes venezolanos en Perú. | Foto: Infobae

 

El Estado peruano «no pudo acomodarse» a la migración de 1,6 millones de venezolanos, alentada desde 2018 con una flexibilidad migratoria, por una «falta de capacidad» institucional y de gestión de datos, afirmó el investigador Matthew Bird, responsable de un estudio sobre la migración venezolana en el país andino realizado por la Universidad del Pacífico y Ayuda en Acción.

Bird explicó este martes, en la presentación del informe, que lo que hizo el expresidente peruano Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) de dar la bienvenida a venezolanos a Perú fue «un gesto humanitario muy admirable», porque se cumplió un «principio de protección que se necesitaba» de forma «temporal» por la crisis humanitaria y política en el país caribeño.

Sin embargo, el cambio de documentación migratoria incrementó la irregularidad o ilegalidad de los migrantes en el país, y el Estado «perdió el rastro» de este movimiento migratorio que se convirtió en el más numeroso en la nación, con los consecuentes riesgos para la seguridad, el empleo y la integración social.

En la actualidad, Bird estimó que más del 50 % de los migrantes registrados en el país tiene carnet de extranjería, pero el mismo Estado peruano «no lo sabe», pues «no sabe cuántos están en forma regular».

El investigador de la Universidad del Pacífico considera que la cifra de 1,6 millones de migrantes venezolanos en Perú está «sobreestimada», dado que él calcula que son aproximadamente 1,1 o 1,2 millones porque el estudio determinó que unos 100.000 migrantes salen de Perú cada año rumbo a otros países de la región.

La mayor comunidad extranjera

El estudio titulado ‘Inmovilidad en Contextos Frágiles: Entre la dignidad, el arraigo y la migración’ se realizó con participación de la organización española Ayuda en Acción y la peruana Universidad del Pacífico, teniendo en consideración que los venezolanos residentes en Perú representan el 4 % de la población nacional y el 10 % de los habitantes de Lima.

Las conclusiones del estudio revelaron que 55 % de los venezolanos migrantes en Perú quieren regresar a su país, el 29 % quiere quedarse en el país andino y el 16 % tiene intención de migrar a otro país.

Bird expuso que entre los motivos de esta diáspora están la discriminación, la precariedad legal, la exclusión laboral y las preocupaciones de inseguridad.

Agregó que el cambio migratorio que aplicó el entonces gobierno de Kuczynski fue un «error» que aceleró problemas de seguridad como el ingreso de miembros del grupo criminal internacional ‘Tren de Aragua’.

Debido a ese ingreso acelerado, Perú se convirtió en el país «más humanitario en la región» debido a sus medidas de corte «muy liberal en sentido político», anotó.

Apoyo a la integración social

A su turno, el coordinador de proyectos de Ayuda en Acción Perú, Jorge Gálvez, comentó en la presentación que su entidad ha impulsado una serie de programas para reforzar la movilidad justa e inclusiva en Ecuador, Perú y Colombia.

Una de estas iniciativas es el Impulso emprendedor, con 300 beneficiarios, que ha logrado el incremento de ingresos de 60 % de sus inscritos, aunque el 26 % terminó por cesar sus actividades.

Gálvez señaló que un 75 % de 1.500 beneficiarios han requerido orientación sobre la regularización migratoria, donde el 96 % son mujeres y 48 % presentan problemas de adaptación y estrés.

En tal sentido, planteó fortalecer las capacidades de los migrantes, fomentar las incubadoras universitarias para impulsar la innovación y continuar con los procesos de regularización migratoria.

Por su parte, Bird, también director de la cátedra IDRC de Migraciones y Desplazamientos Forzados de la Universidad del Pacífico, opinó que «hay que dejar de hablar de humanitario» y en su lugar «hay que hablar de inclusión» para buscar soluciones a la informalidad, al acceso al crédito y mejorar la salud mental de los migrantes, que cargan traumas por su desplazamiento.

Añadió que el Estado peruano debe hacer intervenciones que beneficien a peruanos y migrantes venezolanos, la mayor comunidad extranjera en el país en la actualidad, sin distinguir entre regulares y no regulares. /EFE

Enlaces relacionados

Noticias Relacionadas