El inmigrante venezolano que terminó detenido por ICE a causa de sus tatuajes
22 Sep 2025, 20:23 2 minutos de lectura

El inmigrante venezolano que terminó detenido por ICE a causa de sus tatuajes

Por La Patilla

Compartir noticia

El momento en que Samuel González Polanco fue detenido por agentes de ICE en el aeropuerto Salt Lake City. (Crédito: Noticias Telemundo / YouTube)

 

En las últimas semanas, se han contabilizado casos de inmigrantes denunciando que agentes federales los detuvieron debido a su “perfil racial”; es decir, por sus rasgos físicos, sin tener en consideración su estatus migratorio. En un caso reciente, un ciudadano venezolano terminó bajo custodia de ICE por el simple hecho de que poseía tatuajes en ciertas partes de su cuerpo.

Por El Comercio

Esta es la historia de Samuel González Polanco, un hombre de 33 años que labora como electricista en Estados Unidos. Su detención ocurrió mientras se encontraba en el Aeropuerto Internacional de Salt Lake City, situado en Utah, intentando abordar un vuelo comercial.

Según el argumento usado por los agentes federales, al arresto de este inmigrante venezolano se debe a una cierta relación con la organización criminal “Tren de Aragua” por los tatuajes que presentan en sus brazos.

Samuel González realiza labores de electricista en Estados Unidos. (Crédito: Noticias Telemundo / YouTube)

 

La familia de Samuel alega que él es un hombre que llegó a Estados Unidos para mejorar su situación económica. Nunca estuvo involucrado en algún delito durante su estancia este país; al contrario, respetó cada norma. Por lo tanto, considera que se trata de una injusticia.

Estaba solicitando asilo

El representante legal de Samuel, Adam Crayk, afirmó que su cliente cuenta con un proceso de asilo pendiente; es decir, pretendía regularizar su situación migratoria. Sin embargo, su solicitud quedaría sin efecto debido a su detención.

Este caso ha demostrado que los agentes migratorios están deteniendo a extranjeros, especialmente latinos, por sus condiciones físicas, sin indagar si realmente poseen algún permiso o credencial para residir en Estados Unidos.

Lea más en El Comercio

Enlaces relacionados

Noticias Relacionadas