Cómo la ciencia explica el fenómeno del déjà vu y cuándo preocuparse
05 Oct 2025, 17:06 3 minutos de lectura

Cómo la ciencia explica el fenómeno del déjà vu y cuándo preocuparse

Por La Patilla

Compartir noticia

El déjà vu afecta hasta al 97% de la población y suele ser inofensivo, pero puede alertar sobre trastornos neurológicos si es frecuente o se acompaña de otros síntomas (Crédito: Freepik)

 

 

 

Una escena cotidiana puede transformarse en un instante desconcertante cuando la mente sugiere que ya se ha vivido, aunque la razón indique lo contrario. Esta sensación, conocida como déjà vu, afecta a una gran parte de la población y provoca tanto curiosidad como inquietud.

Por Infobae

De acuerdo con Cleveland Clinic, hasta el 97% de las personas experimentó al menos una vez esta impresión fugaz, que desaparece tan repentinamente como surge. Aunque en la mayoría de los casos no implica gravedad, especialistas advierten que, en ocasiones, el déjà vu puede ser una señal de alerta sobre la salud cerebral.

El término francés déjà vu significa “ya visto” y se manifiesta como una percepción breve y engañosa de haber vivido una situación antes, pese a que objetivamente no sea así. Sam Berkovic, neurólogo clínico y director del Centro de Investigación de Epilepsia en Austin Health de la Universidad de Melbourne, sostiene: “Es un fenómeno normal. Y cuando le preguntas a la gente, entre el 60% y el 70% dicen que lo entienden”.

 

El déjà vu puede presentarse en conversaciones, lugares desconocidos o al percibir aromas, y suele durar solo unos segundos (Imagen Ilustrativa Infobae)

 

Puede presentarse en múltiples contextos: durante una conversación, al ingresar a un lugar desconocido o incluso al percibir un aroma. Jean Khoury, neuróloga de Cleveland Clinic, la define como “una falsa sensación de familiaridad”, en la que el cerebro sugiere haber estado en una situación anterior sin que exista un recuerdo real que lo respalde.

Explicaciones científicas y teorías sobre el origen del déjà vu

Las explicaciones científicas sobre el origen del déjà vu señalan una compleja interacción entre los sistemas de memoria y reconocimiento cerebral. Según Cleveland Clinic, el fenómeno responde a conexiones disfuncionales entre las áreas encargadas de la memoria y aquellas que procesan experiencias nuevas, en particular el lóbulo temporal y el hipocampo.

Esa alteración genera una confusión momentánea entre lo conocido y lo novedoso. Berkovic añade que, si bien la naturaleza efímera del déjà vu dificulta su investigación, se obtuvieron pistas valiosas al estudiar a pacientes con epilepsia, quienes a veces experimentan sensaciones intensas de déjà vu al inicio de una crisis, asociadas a descargas eléctricas anómalas en el hipocampo.

Para seguir leyendo, clic AQUÍ.

Enlaces relacionados

Noticias Relacionadas