"Carteles gringos": las pandillas que venden en EEUU la droga producida en América Latina
07 Oct 2025, 13:14 4 minutos de lectura

"Carteles gringos": las pandillas que venden en EEUU la droga producida en América Latina

Por La Patilla

Compartir noticia

Foto: Cortesía BBC Mundo

 

Con el uniforme carcelario azul y naranja, y caminando con un paso lento y tambaleante, Ismael Zambada García ingresó a la sala de un tribunal federal de Nueva York en agosto pasado.

Por Darío Brooks | BBC Mundo

El que fuera el todopoderoso líder del Cartel de Sinaloa, conocido como el «jefe de jefes», se sentó en el banquillo de los acusados y leyó una declaración en la que reconoció haber encabezado durante décadas esa organización criminal que traficó drogas a Estados Unidos.

«Desde 1980 hasta el año pasado, 2024, transporté y vendí al menos un millón y medio de kilogramos de cocaína, la mayoría de los cuales fueron a Estados Unidos», dijo con voz pausada ante el juez.

Para la fiscal general de EEUU, Pam Bondi, esta declaración de culpabilidad de Zambada García era una «victoria histórica» de la justicia de su país.

«Era uno de los narcotraficantes más prolíficos y poderosos del mundo. Su socio era ‘El Chapo’ [Joaquín Guzmán]. Fueron cofundadores del Cartel de Sinaloa. Asesinaron brutalmente a muchas personas e inundaron nuestro país con drogas. Su reinado de terror ha terminado», dijo Bondi.

En su declaración, la funcionaria también realizó un señalamiento que repiten una y otra vez las autoridades que combaten el narcotráfico en su país: que los carteles de México y otros países «inundan» Estados Unidos de drogas.

Pero, según sostiene el periodista e investigador mexicano Jesús Esquivel, en el país norteamericano, uno de los mayores consumidores de estupefacientes del mundo, «las drogas no se venden solas».

Esquivel, un experimentado corresponsal en EEUU, publicó recientemente una investigación de varios años titulada «Los carteles gringos», que toca un tema controversial: la existencia de organizaciones de tráfico de drogas estadounidenses que, asegura, están a la par de las mexicanas, colombianas y de otras partes de América Latina y el mundo.

«Estos carteles compran a granel la droga al crimen organizado mexicano que se encarga solamente de llevarla a la frontera sur de Estados Unidos», dice Esquivel.

«A partir de ahí ya son los carteles gringos los que se encargan de toda la logística: el transporte, la distribución, la venta, ponerle el precio y recuperar el dinero a través del lavado de dinero, tanto en instituciones financieras como en bruto, llevándolo por la frontera a México», afirma.

Otros expertos del tema, sin embargo, consideran que no se pueden comparar las organizaciones que trafican droga en EEUU con los carteles latinoamericanos.

«No hay carteles como los de América Latina en EEUU, solo hay muchas pandillas de blancos, afroamericanos e hispanos. En México y en otros lugares, los carteles funcionan como paramilitares, cosa que no sucede en EEUU», señala Mike Vigil, exjefe de operaciones de la Administración para el Control de Drogas estadounidense (DEA, por sus siglas en inglés).

Steven Dudley, codirector del centro de investigación y análisis Insight Crime, considera que existen «algunas similitudes» de «control coercitivo» en la venta de drogas en EEUU, pero que las bandas estadounidenses no controlan gobiernos ni policías como las latinoamericanas.

En el fondo, según los expertos, no solo es una cuestión de denominación, (llamarles carteles o pandillas) sino de las diferencias en cómo EEUU opera su «guerra contra las drogas» dentro y fuera de sus fronteras.

Nota completa en BBC Mundo

Enlaces relacionados

Noticias Relacionadas